
Enrique Plasencia de la Parra
Personajes y escenarios de la rebelión delahuertista, 1923-1924
ISBN del impreso 968-842-862-0
Esta historia es sobre la ambición por el poder y la fuerza corruptora que arrastra consigo. El lector no encontrará ejemplos a seguir ni podrá servir esta obra como argumento para erigir estatua ni monumento alguno. Como en tantas otras ocasiones en México, fue la sucesión presidencial el detonante de esa fuerza arrolladora. El presidente Álvaro Obregón decidió imponer a un candidato, el general Plutarco Elías Calles, enfrentando la oposición de una buena parte de la jerarquía militar, dentro de la cual cobró fuerza la candidatura de un civil, Adolfo de la Huerta. Como la vía más factible para alcanzar el poder eran las armas y no las urnas, en diciembre de 1923 se inició la llamada rebelión delahuertista, en la que la mitad de las fuerzas armadas defeccionó. Este movimiento es como una radiografía del ejército surgido en la Revolución Mexicana, un ejército dominado por los caudillos, de los cuales era Álvaro Obregón el más conspicuo.
This story is about the ambition of achieving power and the corrupting strength that it brings about. The readers will not find examples to follow nor could use this work to back up their arguments in order to erect a statue or monument. As on previous occasions in Mexico, the presidential succession was the trigger for that overwhelming strength. The president Álvaro Obregón decided, in opposition to most of the military rank, to impose a candidate, the general Plutarco Elías Calles, bringing about the annunciation of the candidacy of the civilian Adolfo de la Huerta. Due to the fact that the most practical way to come to power was by means of making war and not of a democratic process, in December 1923 took place the movement known as “rebelión delahuertista,” in which half of the soldiers defected from the army. This movement functions as a radiography of the armed forces that appeared during the Mexican Revolution, an army commanded by caudillos, being Álvaro Obregón the most eminent.
Introducción
I. La rebelión en Oriente
Guadalupe Sánchez. De Aljibes a Veracruz
El Ejército y la política agraria como elementos desestabilizadoresContactos de Sánchez y Tejeda con grupos políticos del centro del país
De México a Veracruz sin escala en Aljibes
El inicio de la rebelión
La elección de un jefe de ColumnaEl Plan de Veracruz
La formación del gabinete rebelde
La toma de Jalapa
El ya merito: la toma de Puebla
La recuperación de Puebla
Opiniones sobre el gobierno de facto en Veracruz
Los errores de enero
El affaire Villahermosa
El bloqueo a Tampico
La última Esperanza
Campaña en la Huasteca y otros frentes
Pacificación y desarme
Diagnósticos del Presidente CirujanoII. La rebelión en Occidente
Un obregonista disgustadoLa Segunda División del Noroeste
Un gobernador contra un jefe militar
Dos actores en escena
El inicio de la rebelión
La caída de Zuno
Renace la Segunda División
Duelo de estrategias
La resurrección de Lázaro
"Grano de oro"
La angustia presidencial
Morelia: un triunfo convertido en derrota
Llegan los yaquis
El Matador en el ruedo
El principio del fin: la batalla de Ocotlán
De buenas y malas estrellas
La traición de Anzaldo y la captura de Alvarado
Estrada abandona la lucha: desmoronamiento del movimiento
Pacificación
III. La rebelión en el Sur y el Centro
Un militar con arraigo a su tierra¿Quién encendió la mecha?
Los agraristas de Neri
Las actividades de Figueroa
En Acapulco, fuerzas regulares ¡del bando que sean!
Rendición de Figueroa
Un militar que tuvo la suerte de no equivocarse
Una rebelión de "poca importancia"
Maclovio Herrera y Francisco I. Madero, aliados de Cavazos
De cadete a gobernador
El ascenso de un zorro
Rebelión al alimón
Ni Calles ni De la Huerta
La presencia de los serranos
Operaciones en el Istmo
Salina Cruz: la confluencia de tres rebeliones
La comisión pro paz
Los Imperdonables
La rebelión en el Sureste
La riqueza yucateca
Dos primos y una gubernatura
Un gobernador maya de ojos verdes
El inicio en Tabasco
La mala fortuna de un gobernador
La Acción Directa: "la venganza del proletariado"
Armas y movimiento obrero
La Frontera de la etapa nacionalista
Frontera entre crisis nerviosa y trastorno psíquico
La defección de la Marina
Dos jefes supremos para una sola revolución
El gobierno rebelde en Yucatán
La recuperación de la península de Yucatán
La pacificación de Tabasco y la muerte de Alvarado
Rebelión en Chiapas
En busca de un gobernador
Yucatán, culminación de una campaña
Un presidente invicto
Epílogo
Conclusiones
Fuentes consultadas
Índice onomástico