Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

José Enrique Covarrubias

Visión extranjera de México, 1840-1867

1. El estudio de las costumbres y de la situación social


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2017, 17 MB (Historia Moderna y Contemporánea 31)
ISBN del impreso 968-36-6781-3

PDF


En este volumen, José Enrique Covarrubias incursiona en la literatura extranjera sobre el México del siglo XIX no sólo con el propósito de proporcionar testimonios diversos sobre una etapa aún oscura de la historia mexicana sino, también, con el ánimo innovador de entregarnos una visión sociológica del país. A diferencia de las obras a cargo de meros viajeros de paso, los escritos de Eduard Mühlenpfordt, Carl Sartorius, Mathieu de Fossey, Emmanuel Domenech, Lucien Biart y Niceto de Zamacois fueron elaborados después de una larga estancia en el país y de la convivencia continuada con sus habitantes. Estos hechos permiten a los autores ofrecer aproximaciones sociológicas de enorme valor y los capacitan para advertir, con gran puntualidad, la manera en que los cambios políticos afectaron la esfera social. El autor encuentra el hilo conductor que unifica los diversos textos en la búsqueda de un “diagnóstico sobre el perfil moral de México” y, en una sugerente introducción, analiza la influencia de las obras de Montesquieu y Alejandro de Humboldt, así como sus similitudes y diferencias. No faltan en el libro las comparaciones con los aportes de otros autores acerca de los diversos temas abordados y la permanente evaluación sobre las bondades y limitaciones de este tipo de fuentes.
In this volume, José Enrique Covarrubias deals with the foreign literature concerning the nineteenth-century Mexico not only with the purpose of affording several testimonies about a yet obscure period of Mexican history, but also with the intention of rendering a sociological view of the country. Unlike works written by passing travellers, Eduard Mühlenpfordt’s, Carl Sartorius’s, Mathieu de Fossey’s, Emmanuel Domenech’s, Lucien Biart’s, and Niceto de Zamacois’s writings were elaborated after a long stay in the country and after the constant intimacy with its inhabitants. These facts permit these authors to offer valuable sociological approximations, and enable them to realize, with great accuracy, the way in which political changes affected the social sphere. The author finds the thread that unifies the many texts in which there is a search for a “diagnostic about the moral profile of Mexico,” and in a suggestive introduction, analyses the influence of Montesquieu and Humboldt’s works, as well as their similitudes and differences. In the book, there are many comparisons with other works based on the themes developed and the permanent evaluation of the kindnesses and limitations of this kind of sources.

Índice general
INTRODUCCIÓN

I. EDUARD MÜHLENPFORDT 
II. CARL C. SARTORIUS 
III. MATHIEU DE FOSSEY 
IV. EMMANUEL DOMENECH 
V. LUCIEN BIART
VI. NICETO DE ZAMACOIS

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos