Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Patricia Osante

Orígenes del Nuevo Santander, 1748-1772


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 32 MB, cuadros y mapas (Historia Novohispana 59)
ISBN del impreso 970-32-0630-1

PDF


Esta obra significa una valiosa aportación para la historiografía regional y nacional, en virtud de que en ella se explica minuciosamente el ser histórico del actual estado de Tamaulipas. A través de un riguroso estudio documental, la autora analiza, reflexiona y logra articular la voluntad colonizadora del gobierno central, así como el interés empresarial, con las circunstancias geográficas, políticas, económicas y sociales que incidieron en la creación de la penúltima provincia del imperio español en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Dentro de este contexto, la figura del fundador y primer gobernador del Nuevo Santander, José de Escandón, aparece como el enlace medular entre los diversos y muy poderosos intereses de las autoridades virreinales y de los inversionistas particulares que intervinieron para lograr dicha empresa. La estructura de la sociedad neosantanderista, bajo la égida del coronel Escandón y un grupo de hombres prominentes principalmente del noreste novohispano, ofrece una visión sin precedente del alcance que tuvo el fenómeno colonizador en ese territorio.
This publication makes a valuable contribution to regional and national historiography, since it includes a detailed explanation of the history of the current state of Tamaulipas. Through a rigorous documentary study, the author analyzes, reflects upon and manages to connect the central government’s determination to colonize the area and the entrepreneurial spirit with the geographic, political, economic and social circumstances that influenced the creation of the penultimate province of the spanish empire in New Spain during the second half of the 18th century. Within this context the founder and first governor of Nuevo Santander, José de Escandón, appears to be the central link among the diverse and highly powerful interests of viceregal authorities and private investors who intervened to achieve such an accomplishment. The structure of neosantanderist society, under the auspices of Colonel Escandón and a group of prominent men primarily from the novohispanic northeast, offers an unprecedented view of the scope of the colonizing phenomenon in this territory.

SIGLAS DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS 
INTRODUCCIÓN

I. LA TIERRA "INHÓSPITA" DEL SENO MEXICANO
El espacio físico 
Características geomorfológicas 
Los indios del Seno Mexicano 
Vida y sociedad de los grupos étnicos 
Los rayados del territorio norte 
Los rayados del territorio sur 
Los pames de la Sierra Gorda 
La venta de esclavos indios y las congregas 
La avanzada civil hacia el Seno Mexicano 
La presencia misional 
Los agustinos 
Los franciscanos 

II. EXPANSION TERRITORIAL HACIA EL SENO MEXICANO
Los orígenes del arraigo 
La creación del Nuevo Reino de León y de Coahuila 
El Nuevo Reino de León 
La provincia de Nueva Extremadura o Coahuila 
Expansión al Seno Mexicano: el sur, un paso lento El fuerte impulso al suroeste: Sierra Gorda y San Antonio de los Llanos 
El avance neoleones al centro-norte del Seno Mexicano 

III. LA GÉNESIS DEL NUEVO SANTANDER
El Seno Mexicano, un problema por resolver 
El proyecto rector de José de Escandón 
El reconocimiento del Seno Mexicano 
Surge la Colonia del Nuevo Santander 
El gobierno y la organización militar 
Establecimiento de villas y misiones 
La política de integración social 
La alianza de Escandón con los hombres prominentes 
Los pobladores 
Los misioneros y los indígenas 

IV. LA NUEVA SOCIEDAD Y LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS
Los primeros repartos de tierras 
Una sociedad que se asienta 
El reparto de la tierra 
La ganadería y otras actividades económicas en el Nuevo Santander 
La ganadería, principal impulsor de la economía 
La agricultura y otras actividades económicas 
El comercio interregional y el conflicto del puerto de Soto la Marina 
Una red caminera para la provincia 
El puerto de Soto la Marina. Un sueño que se desvanece 

V. LA CRISIS POLITICA, ECONOMICA Y SOCIAL DEL NUEVO SANTANDER
Los resultados de la colonización 
El real gobierno, Escandón y el grupo en el poder La triste realidad de los pobladores 
El fracaso de los misioneros 
Para los indios: reducción o exterminio 
El desencuentro de intereses. La destitución de Escandón. 
José de Escandón: una controvertida personalidad 
La reyerta en la corte 
Gran revuelo en la zona de frontera 
La destitución del gobernador 
Un gobierno provisional 

CONCLUSIONES 
FUENTES 
ÍNDICE DE NOMBRES




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos