Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Ivonne Mijares Ramírez

Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI

El caso de la ciudad de México


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, 1997, 308 páginas, anexos y cuadros (Historia Novohispana 60)
ISBN 968-36-6291-9


Mediante el análisis de la institución colonial que da cabida al escribano público o notario, como se le conoce actualmente, en esta obra se aborda el conocimiento de una parte de la sociedad novohispana del siglo XVI, tomando como punto de partida la afirmación de que el desarrollo, la organización y las funciones que observan las instituciones jurídicas, en un momento determinado, reflejan el entramado subyacente de la organización social que las produce.
Through the analysis of the colonial institution precedent of the notary, this work is an exposition of a part of the Novo Hispanic society of the 16th century starting from the affirmation that the development, the organization and functions of the juridical institutions in an specific moment are the reflect of the social organization that produce them.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

Preámbulo

PRIMERA PARTE. EL ESCRIBANO

Capítulo 1. Antecedentes históricos

El escriba sumerio

Los tabeliones romanos

Época primitiva (siglos VII a III a. C.)

Época clásica (siglos II a. C. a III d. C.)

Época bizantina (siglos III a VI)

Los scriptores medievales

Siglos VI a VIII

Siglos IX a XI

La institución notarial

Siglos XII y XIII

El notariado español

Los escribanos del Renacimiento

Siglos XIV a XV

Capítulo 2. Los escribanos públicos novohispanos

Las funciones generales

La nominación

El cargo

Requisitos personales y profesionales

Organización

Nómina de escribanos de la ciudad de México

SEGUNDA PARTE. LAS ESCRITURAS

Introducción

La escrituración de los negocios privados

La forma y el contenido

La forma

Protocolo y escatocolo

Invocatio

Notificatio

Intitulatio

Data

Validación

Centro del documento

Expositio

Dispositio

Sanctio y corroboratio

Cláusulas obligatorias

Cláusulas renunciativas

Cláusulas penales

Cláusulas corroborativas

Capítulo 4. El contenido

La persona

El sexo

La edad

Emancipación

La esclavitud

Alhorría

Otras limitantes

Personalidad jurídica y representación

La familia y el patrimonio

Régimen de bienes

Dote

Derecho de sucesiones y fundaciones

Mayorazgo

Testamento

Capellanías y obras pías

Codicilo

Los derechos

Derechos reales

Definición y clasificación

Censo

Prenda e hipoteca

Formas en que se adquieren

Ocupación

Usucaptio

Tradición

Entrega y recibo

Accesión

Derechos personales o de obligaciones

Negocios y contratos

Contratos innominados

Transacción y compromiso

Contratos reales

Mutuo

Depósito

Contratos consensuales

Donación

Trueque y cambio

Ventas

Solicitud

Licencia

Venta

Traspaso

Arrendamiento

Fletamiento

Conciertos de obra y servicios

Aprendiz

Compañía

Obligaciones de pago

Fianza

El cumplimiento de las obligaciones

Cartas de pago

Finiquito

Lasto

Ejecución

 

Capítulo 5. La utilización de las escrituras a través de los poderes

Presentación

La escribanía de Antonio Alonso

Los protocolos que se conservan

La muestra y la metodología

Los poderes en el siglo XVI

Historia y definición

Tipología y utilización general

Cobranzas y pleitos

Poderes generales

Poderes especiales

Actos de administración

Actos de dominio

Actos sobre personas

Actos sobre hechos materiales

Revocaciones y sustituciones de poderes

Perfil de usuarios y empleo que se daba a los poderes

Los indios y los negros

Los vecinos

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Las vecinas

Otros vecinos sin identificar

Los estantes

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Bibliografía





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos