Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Esteban Sánchez de Tagle
Ana Rita Valero de García Lascuráin
Sergio B. Martínez

Padrón de frentes e historia del primer impuesto predial


Primera edición en cd-rom, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, 58 páginas, mapa desplegable (Instrumentos de Consulta 2)
ISBN Cd-rom y folleto 968-36-5833-4


Los virreyes novohispanos del siglo XVIII llegaron a México impresionados por las transformaciones que vivían las grandes capitales europeas: de ahí la urgencia por poner al día la palaciega sede de su gobierno en América. La limpiaron, empedraron, iluminaron, es decir, la consideraron como sólo se había hecho en la época de la fundación. Para cobrar la colocación de los empedrados, la midieron, vara tras vara, hasta mensurar la totalidad de sus calles y plazas. Ésta es la historia de dicha empresa y éste el documento que —hasta ahora dormido en un archivo español— despierta ordenado y en forma de disquete para hablarnos, en todas las combinaciones imaginables, de aquel ilustrado ordenamiento urbano, de aquella capital, en fin, de la ciudad de México.

The eighteenth-century Novohispanic viceroys arrived at Mexico amazed by the transformations that were taking place in the large capitals of Europe. This amazement encouraged them to modernise the palatial seat of their government in America, which they cleaned, paved, lighted up, and, in short, worked on it as it has not been worked on since the day it was founded. This book presents the document that had remained in a Spanish archive and which tells how this enlightened urban arrangement in Mexico City occurred.

                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Agradecimientos
La vara cuadrada, un impuesto predial
Los nombres de las calles
Los cuarteles mayores de la ciudad en 1790





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos