Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Conquista y comida

Consecuencias del encuentro de dos mundos


Janet Long Towell, coordinación


Primera edición electrónica en PDF de la segunda reimpresión de la tercera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 226 MB, ilustraciones
ISBN del impreso 978-970-32-0852-4

Ediciones

Primera edición: 1996; segunda edición: 1997; tercera edición: 2003; primera reimpresión de la tercera edición: 2011; segunda reimpresión de la tercera edición: 2018

PDF


La comida hispanoamericana de nuestros días tiene sus bases en el siglo XVI. Fue la invasión de alimentos y cultivos europeos que siguió a la llegada de los españoles lo que contribuyó a cambiar de manera significativa la dieta en el Nuevo Mundo. ¿Cuáles de los productos introducidos tuvieron más impacto sobre la dieta en este continente? En el caso de México podemos reducir el número de ellos a seis grupos: el trigo, la carne y sus derivados, el azúcar, los cítricos, ciertas hortalizas, como la cebolla y el ajo, y algunos condimentos, como el perejil y el cilantro. Los alimentos de América, a su vez, enriquecieron la dieta de buena parte del orbe. El maíz, el chile, el tomate, la papa y los frijoles encontraron buen arraigo en el Viejo Mundo, en donde fueron agentes de importantes cambios operados en la comida cotidiana. El proceso y las consecuencias de este intercambio cultural son examinados en forma detallada en esta obra por investigadores de diversos países de América, Europa y África.
The modern Hispano-American food has its origins in the sixteenth century. The European food and seeds that the Spaniards brought with them effected a significant change on the New World diet. What products introduced into America had more influence upon the diet in the New World? In the case of Mexico, we can say that there were six groups of European food that changed the Mexican diet: wheat, meat and its by-products, sugar, citrus fruits, some vegetables as the onion and the garlic, and some condiments as the parsley and the coriander. In turn, food from America enriched the diet of a great part of the world. Corn, chilli, tomato, potato, and beans put down roots in the Old World, where they changed the daily food. In this work, the process and the consequences of this cultural exchange are examined in detail by the researchers from various countries of America, Europe, and Africa.

                                                                                                                                                                    
Presentación
Gisela von Wobeser

Prólogo
Janet Long Towell

LA COMIDA EN ESPAÑA Y AMÉRICA A FINES DEL SIGLO XV

I. La cocina precolombina en España
Xavier Domingo

II. La comida andina antes del encuentro
Plutarco Naranjo Vargas

III. Los europeos se encuentran con la tradición andina
Sophie D. Coe

IV. Intercambios y transformaciones alimentarias en Venezuela colonial: diversidad de panes y de gente
José Rafael Lovera

V. La comida cubana
Marta Vesa Figueras

VI. El consumo de insectos entre los aztecas
Julieta Ramos-Elorduy y José Manuel Pino Moreno

EL ENCUENTRO DE DOS COMIDAS

VII. Cultura y contacto: el choque de dos cocinas mundiales
George Armelagos

VIII. La fusión de dos comidas
Alfred W. Crosby

IX. La comida como signo: los encuentros culinarios de América
Nina M. Scott

X. El encuentro de dos cocinas: México en el siglo XVI
Luis Alberto Vargas y Leticia E. Casillas

EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

XI. América en Europa después de 1492
Janet Long Towell

XII. Leguminosas alimenticias de grano: su origen en el Nuevo Mundo, su adopción en el viejo
Lawrence Kaplan y Lucille N. Kaplan

XIII. Las cucurbitáceas en la alimentación de los dos mundos
Rafael Lira y Robert Bye

XIV. El dulce intruso: el azúcar en el Nuevo Mundo
Sidney W. Mintz

XV. Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pato
Doris Hayden y Ana María L. Velasco

XVI. El misterio del maíz
Stanley Brandes

XVII. El pan de maíz y el pan de trigo: una lucha por el dominio del panorama alimentario urbano colonial
Virginia García Acosta

XVIII. Vainilla, orquídea dorada de las Américas
Patricia Rain

XIX. Origen y virtudes del chocolate
Martín González de la Vara

EL SINCRETISMO ALIMENTICIO

XX. Plantas alimenticias zapotecas: transformación de dos culturas
Ellen Messer

XXI. La influencia del contacto en la comida campesina mixteca
Esther Katz

XXII. La comida en Tzintzuntzan, Michoacán: tradiciones y transformaciones
Robert V. Kemper

XXIII. Los alimentos cotidianos del mexicano o de tacos, tamales y tortas. Mestizaje y recreación
José N. Iturriaga

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL ENCUENTRO

XXIV. Pulque y evangelización. El caso de fray Manuel Pérez (1713)
Sonia Corcuera

XXV. Mezcales, pulques y chinguiritos
Teresa Lozano Armendares

XXVI. Bebidas fermentadas indígenas: cacao, pozol, tepaches, tesgüino y tejuino
Javier Taboada Ramírez

RELIGIOSAS, RECETARIOS Y REFRANES

XXVII. Libros de cocina y cultura en la América Latina temprana
John C. Super

XXVIII. Los hallazgos gastronómicos: bibliografía de cocina en la Nueva España y el México del siglo XIX
Josefina Muriel y Guadalupe Pérez San Vicente

XXIX. Prácticas alimenticias en los conventos de mujeres en la Puebla del siglo XVIII
Rosalva Loreto López

XXX. La comida en el refranero mexicano: un estudio contrastivo
Herón Pérez Martínez

Figuras




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos