Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Historiografía mexicana

Volumen IV. En busca de un discurso integrador de la nación, 1848-1884


Juan A. Ortega y Medina, coordinación general
Rosa Camelo, coordinación general
Antonia Pi-Suñer Llorens, coordinación del volumen IV


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 61.5 MB
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-4991-2
ISBN del impreso (volumen IV) 968-36-4995-5

Ediciones

Primera edición: 1996; primera reimpresión: 2001; segunda reimpresión: 2011

PDF


En el presente volumen se explica la manera como, a mediados del siglo XIX, se desarrolló la idea de dotar a la nación mexicana de un discurso histórico que fortaleciera en sus ciudadanos un profundo sentido de pertenencia a su nación y los hiciera reflexionar acerca de la compleja realidad del país. A partir de la generación de historiadores que, después de la amarga experiencia de la guerra con Estados Unidos, se propusieron llevar a cabo una revisión histórica que explicara las causas del rudo fracaso y permitiera, a la vez, buscar propuestas de solución a los problemas que enfrentaba la joven nación, varias generaciones de intelectuales y políticos escribieron sobre la historia inmediata, reunieron documentos y publicaron fuentes. Con esto, todos ellos buscaban dotar a México de una historia general. Esta etapa de la historiografía mexicana puede situarse, sin olvidar que todo límite cronológico es arbitrario, entre 1848, año en que se plantearon muchas de las preguntas que los historiadores tratarían de responder, y 1884, año en que apareció el primer volumen de México a través de los siglos, gran síntesis decimonónica de la historia mexicana.
This volume explains how, in the mid-XIX Century, the idea was developed of giving the Mexican Nation a deep sense of belonging to the nation and one that would cause them to reflect upon the complex reality of the country. From the generation of historians who, after the bitter experience of war with the U.S., proposed undertaking an historical review that would explain the causes of the abject failure and one that would permit, at the same time, the discovery of proposals to solve the problems confronting the young nation, several generations of intellectuals and politicians wrote on the immediate history, collected documents, and published sources. They all attempted to provide Mexico with a general history. This stage of Mexican historiography can be situated, without forgetting that all chronological limits are arbitrary, between 1848, the year when many of the questions were raised to which historians would attempt to respond, and 1884, the year in which the first volume of México a través de los siglos, a great 19th century summary of Mexican history was published.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Dedicatoria
Introducción
Antonia Pi-Suñer Llorens

LA HISTORIOGRAFÍA POLÍTICA. LA HISTORIA INMEDIATA

I. Guillermo Prieto
Begoña Arteta

II. Manuel Payno
Miguel Soto

III. Juan Suárez y Navarro
Julio César Morán Álvarez

IV. Anselmo de la Portilla
Silvestre Villegas Revueltas

V. Francisco Zarco
Silvestre Villegas Revueltas

VI. José María Iglesias
Antonia Pi-Suñer Llorens

VII. Pedro Pruneda
Antonia Pi-Suñer Llorens

VIII. Francisco de Paula Arrangoiz
Leonor Correa Etchegaray

IX. José Manuel Hidalgo
Ana Rosa Suárez Argüello

UNA MIRADA RETROSPECTIVA

X. José María Roa Bárcena
Begoña Arteta

XI. Ignacio Manuel Altamirano
Nicole Giron

XII. Manuel Rivera Cambas
Judith de la Torre Rendón

LA HISTORIOGRAFÍA ERUDITA Y LA COMPILACIÓN DOCUMENTAL

XIII. José Fernando Ramírez
Aurora Flores Olea

XIV. José María Lafragua
Luis Olivera

XV. Manuel Orozco y Berra
Laura Pérez Rosales

XVI. Joaquín García Icazbalceta
Patricia Montoya Rivero

XVII. Juan Evaristo Hernández y Dávalos
María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez

XVIII. Antonio García Cubas
María del Carmen Collado

XIX. Emilio del Castillo Negrete
Horacio Correa Gannam

XX. Matías Romero
Josefina MacGregor

CONCIENCIA HISTÓRICA Y ENSEÑANZA

XXI. Los libros de texto de Historia de México
Eugenia Roldán Vera

LA HISTORIA GENERAL DE MÉXICO

XXII. Manuel Larráinzar
Miguel Ángel Soto Ábrego

XXIII. Niceto de Zamacois
Judith de la Torre Rendón

XXIV. Hubert H. Bancroft
Antonia Pi-Suñer Llorens




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos