Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Historiografía mexicana

Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española, 2 tomos Tomo 2. Historiografía eclesiástica


Juan A. Ortega y Medina, coordinación general
Rosa Camelo, coordinación del volumen II, tomos 1 y 2
Patricia Escandón, coordinación del volumen II, tomos 1 y 2


Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019
ISBN (obra completa) 978-968-36-4992-8
ISBN (volumen II, tomos 1 y 2) 978-607-02-3388-3

PDF


Este volumen ha sido dividido en dos tomos. El primero incluye trabajos que versan sobre obras acerca de las primeras visiones de los exploradores y conquistadores de los territorios que los españoles llamaron Nueva España. También en él hay estudios sobre crónicas formadas a partir de las primeras noticias que tratan del territorio conquistado por los castellanos, de sus frutos, sus habitantes, sus costumbres, sus ciudades, sus conquistadores, sus guerras y sus rivalidades, entre otros asuntos. Los documentos necesariamente descriptivos y explicativos de estos hombres de acción fueron el material indispensable para la escritura de las historias, naturales y morales, que otros cronistas redactaron, de las cuales aparecen algunos ejemplos en esta recopilación. Asimismo se publican textos sobre obras elaboradas por escritores novohispanos. El segundo tomo se ocupa de la historiografía eclesiástica, cultivada desde mediados del siglo XVI y representada por memoriales, informes y relaciones, la crónica de evangelización, así como las crónicas provinciales.
This work is divided into two volumes. The first volume includes works that deal with works about the first explorers and discoverers’ views of the territories later known as New Spain. It also includes studies of chronicles whose bases were the first news about the territories conquered by the Spaniards, its fruit, and its inhabitants and their customs, cities, conquerors, wars, and rivalries. The descriptions and explanations given by these men of action were the indispensable material for the natural and moral histories that, written later by some chroniclers, appear now in this compilation. Additionally, this volume includes texts about works written by Novo-Hispanic writers. The second volume, on the other hand, deals with the ecclesiastical historiography—practised since the sixteenth century and represented in memorials, reports and relations—, the chronicle of the evangelization, and the provincial chronicles.

                                                        
INTRODUCCIÓN

I. Historiografía eclesiástica colonial
Rosa Camelo

II. La historiografía eclesiástica en Nueva España
Antonio Rubial García

III. La hagiografía como historiografía
Antonio Rubial García

MEMORIALES, INFORMES Y RELACIONES

IV. Antonio de Ciudad Real
Patricia Escandón

V. Francisco Jiménez
Pedro Ángeles Jiménez


LA CRÓNICA DE EVANGELIZACIÓN

VI. Historiografía franciscana de la provincia del Santo Evangelio de México
María de Lourdes Ibarra Herrerías

VII. Andrés de Olmos
María de Lourdes Ibarra Herrerías

VIII. Toribio de Benavente, llamado Motolinía
Elsa Cecilia Frost

IX. Jerónimo de Mendieta 
María de Lourdes Ibarra Herrerías

X. Juan de Torquemada
María de Lourdes Ibarra Herrerías


CRÓNICA PROVINCIAL FRANCISCANA

XI. San Pedro y San Pablo de Michoacán: historia y crónica provincial
Patricia Escandón

XII. Santiago de Jalisco: tres crónicas truncas y dispersas
Patricia Escandón

XIII. San Francisco de Zacatecas: José de Arlegui
María Angélica Orozco Hernández

XIV. San José de Yucatán: Bernardo de Lizana
Laura Elena Sotelo Santos

XV. Diego López Cogolludo, segundo cronista de San José de Yucatán
Gerardo Bustos Trejo

XVI. San Diego de México: Baltasar de Medina
Beatriz Méndez Carniado

XVII. La crónica de los colegios franciscanos de propaganda fide
Antonio Rubial García y Patricia Escandón


CRÓNICA PROVINCIAL DOMINICANA

XVIII. La provincia de Santiago de México: Hernando de Ojea
José Rubén Romero Galván

XIX. Juan Bautista Méndez, una crónica de la provincia de Santiago de México en el siglo XVI, escrita en la segunda mitad del XVII
Magdalena Vences Vidal

XX. Juan José de la Cruz y Moya, una mirada europea sobre las Indias y la provincia de Santiago de México en el siglo XVIII
Magdalena Vences Vidal

XXI. Francisco de Burgoa, historiador de la provincia de San Hipólito de Oaxaca. Siglo XVII
Eduardo R. Ibarra

XXII. San Vicente de Chiapa y Guatemala: Antonio de Remesal
Gudrun Lohmeyer de Lekersdorf

CRÓNICA PROVINCIAL AGUSTINA

XXIII. La historiografía agustina del siglo XVII
Antonio Rubial García

XXIV. Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Matías de Escobar: la vocación eremítica de un cronista mundano
Felipe Castro Gutiérrez
CRÓNICA JESUITA

XXV. La crónica general jesuita en Nueva España
Elsa Cecilia Frost y María de Lourdes Ibarra Herrerías

XXVI. Historias y escritos misionales de la Compañía de Jesús en el norte novohispano (siglos XVII-XVIII)
Patricia Escandón
CRÓNICA MERCEDARIA

XXVII. Crónicas de la orden de Nuestra Señora de la Merced
María del Carmen León Cázares

CRÓNICA CARMELITA

XXVIII. Agustín de la Madre de Dios
Manuel Ramos Medina
CRÓNICA FILIPENSE

XXIX. Julián Gutiérrez Dávila
Miriam Bazet
TRATADISTA DEL CLERO SECULAR

XXX. Jacinto de la Serna
Ana Silvia Valdés Borja




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos