
Historiografía mexicana
Volumen II. La creación de una imagen propia. La tradición española, 2 tomos Tomo 1. Historiografía civil
Juan A. Ortega y Medina, coordinación general
Rosa Camelo, coordinación del volumen II, tomos 1 y 2
Patricia Escandón, coordinación del volumen II, tomos 1 y 2
ISBN (obra completa) 978-968-36-4992-8
ISBN (volumen II, tomos 1 y 2) 978-607-02-3388-3
Este volumen ha sido dividido en dos tomos. El primero incluye trabajos que versan sobre obras acerca de las primeras visiones de los exploradores y conquistadores de los territorios que los españoles llamaron Nueva España. También en él hay estudios sobre crónicas formadas a partir de las primeras noticias que tratan del territorio conquistado por los castellanos, de sus frutos, sus habitantes, sus costumbres, sus ciudades, sus conquistadores, sus guerras y sus rivalidades, entre otros asuntos. Los documentos necesariamente descriptivos y explicativos de estos hombres de acción fueron el material indispensable para la escritura de las historias, naturales y morales, que otros cronistas redactaron, de las cuales aparecen algunos ejemplos en esta recopilación. Asimismo se publican textos sobre obras elaboradas por escritores novohispanos. El segundo tomo se ocupa de la historiografía eclesiástica, cultivada desde mediados del siglo XVI y representada por memoriales, informes y relaciones, la crónica de evangelización, así como las crónicas provinciales.
This work is divided into two volumes. The first volume includes works that deal with works about the first explorers and discoverers’ views of the territories later known as New Spain. It also includes studies of chronicles whose bases were the first news about the territories conquered by the Spaniards, its fruit, and its inhabitants and their customs, cities, conquerors, wars, and rivalries. The descriptions and explanations given by these men of action were the indispensable material for the natural and moral histories that, written later by some chroniclers, appear now in this compilation. Additionally, this volume includes texts about works written by Novo-Hispanic writers. The second volume, on the other hand, deals with the ecclesiastical historiography—practised since the sixteenth century and represented in memorials, reports and relations—, the chronicle of the evangelization, and the provincial chronicles.
Introducción. La historiografía colonial en Nueva España
Rosa Camelo
PRIMERAS VISIONESCARTAS, RELACIONES, MEMORIALES E INFORMESI. Hernán Cortés
Aurora Díez-Canedo FloresII. Francisco de Aguilar
Rosa CameloIII. Andrés de Tapia
Berenice Cristina Soto ElizaldeIV. Bernardino Vázquez de Tapia
Berenice Cristina Soto ElizaldeV. Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Danna A. Levin RojoVI. Diego de Godoy
Gudrun Lohmeyer de LenkersdorfLA CRÓNICA GENERALINTEGRACIÓN DEL NUEVO MUNDO AL CONOCIMIENTO EUROPEOVII. Pedro Mártir de Anglería
María del Carmen León CázaresVIII. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés
María del Carmen León CázaresIX. Francisco López de Gómara
María del Carmen León CázaresX. Bartolomé de las Casas
Mauricio BeuchotXI. José de Acosta
Enrique Delgado López
LA CRÓNICA OFICIAL
XII. Antonio de Herrera y Tordesillas
Patricia EscandónLA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE UNA MENTALIDAD CRIOLLA
XIII. Bernal Díaz del Castillo
Aurora Díez-Canedo FloresXIV. Francisco Cervantes de Salazar
Aurora Díez-Canedo FloresXV. Juan Suárez de Peralta
Aurora Díez-Canedo FloresXVI. Baltasar Dorantes de Carranza
Aurora Díez-Canedo FloresXVII. Henrico Martínez
José Enrique Covarrubias
LA POESÍA ÉPICA
XVIII. Francisco de Terrazas
Aurora Díez-Canedo FloresXIX. Antonio de Saavedra Guzmán
José Rubén Romero GalvánXX. Gaspar Pérez de Villagrá
Danna A. Levin Rojo
INTEGRACIÓN DE NUEVA ESPAÑA A UN SISTEMA FILOSÓFICO
XXI. Lorenzo Boturini
Álvaro MatuteXXII. Mariano Fernández de Echeverría y Veytia
Margarita Evelia Moreno-Bonett
EL CRIOLLISMO EN SU SEGUNDO IMPULSO
XXIII. Los historiadores ilustrados novohispanos
Roberto Moreno de los ArcosXXIV. Carlos de Sigüenza y Góngora
Alberto SarmientoXXV. Carlos de Sigüenza y Góngora
Laura Benítez G.XXVI. Cayetano de Cabrera y Quintero y su Escudo de armas de México
Iván Escamilla González
XXVII. Francisco Xavier Clavigero
Miguel León-PortillaXXVIII. Juan José de Eguiara y Eguren
Ernesto de la Torre Villar