Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Historiografía mexicana

Volumen I. Historiografía novohispana de tradición indígena


Juan A. Ortega y Medina, coordinación general
Rosa Camelo, coordinación general
José Rubén Romero Galván, coordinación del volumen I


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 52 MB
ISBN (obra completa) 978-968-36-4992-8
ISBN (volumen I) 970-32-0853-3

Ediciones

Primera reimpresión: 2011

PDF


El presente volumen constituye, por su contenido y por el orden que se le ha dado, un intento de probar que la historiografía novohispana de tradición indígena fue un proceso en el cual las formas de transmisión del pasado fueron paulatinamente cambiando, desde los códices pictográficos hasta las historias de síntesis, a la par que se conservaba como la única manera de conocer el pasado indígena, la indagación en testimonios originales sólidamente basados en la misma tradición. Asimismo se observa en este proceso la presencia cada vez más evidente de una idea del devenir fuertemente estructurada según los paradigmas de la cosmovisión europea. Se incluyen aquí trabajos en los que son abordadas ciertas categorías en torno a las cuales se han agrupado conjuntos de obras historiográficas. Tales son los casos de los códices pictográficos, o los códices pictográficos con anotaciones, entre otros. El hacerlo de este modo ha permitido establecer con toda evidencia tanto las similitudes que relacionan las obras que se agrupan en cada categoría, como las diferencias que comprueban sus especificidades.
Because of its contents and the order of the articles, this book constitutes an attempt to prove whether traditional indigenous Novohispanic historiography was a process in which the forms of expressing the past were slowly changing, from pictographic codices to short histories, while  inquiry into original testimonies based on this tradition continued to be the only way of discovering the indigenous past. Likewise, this process included the increasingly evident presence of an idea of the future structured on the basis of the paradigms of the European world-view. The book includes articles that explore certain categories around which sets of historiographic works have been grouped. This is the case of pictographic codices or annotated pictographic codices, among others. Doing it in this way has revealed both the similarities relating the works grouped into each category and the differences proving their specificities.

                                                                                                                
Introducción
José Rubén Romero Galván

I. El registro de la historia
Carlos Martínez Marín

II. Códices anotados de tradición náhuatl
Miguel Pastrana Flores

III. Los códices transcritos del Altiplano Central de México
Silvia Limón Olvera

IV. Códices transcritos con pictografías
Silvia Limón Olvera y Miguel Pastrana Flores

V. Historiografía maya de tradición indígena (siglos XVI-XIX)
Laura Elena Sotelo Santos y María del Carmen Valverde

VI. La Relación de Michoacán
Josefina García Quintana

VII. La Crónica X
José Rubén Romero Galván

VIII. Fray Bernardino de Sahagún 
Josefina García Quintana

IX. Fray Diego Durán
José Rubén Romero Galván y Rosa Camelo

X. Diego de Landa
María del Carmen León Cázares

XI. Las Historias de Cristóbal del Castillo
Federico Navarrete Linares

XII. Diego Muñoz Camargo
Rosaura Hernández R.

XIII. Hernando Alvarado Tezozómoc
José Rubén Romero Galván

XIV. Chimalpain Cuauhtlehuanitzin
José Rubén Romero Galván

XV. Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
José Rubén Romero Galván




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos