
Historiografía mexicana
Volumen I. Historiografía novohispana de tradición indígena
Juan A. Ortega y Medina, coordinación general
Rosa Camelo, coordinación general
José Rubén Romero Galván, coordinación del volumen I
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 52 MB
ISBN (obra completa) 978-968-36-4992-8
ISBN (volumen I) 970-32-0853-3
ISBN (obra completa) 978-968-36-4992-8
ISBN (volumen I) 970-32-0853-3
Ediciones
Primera reimpresión: 2011
El presente volumen constituye, por su contenido y por el orden que se le ha dado, un intento de probar que la historiografía novohispana de tradición indígena fue un proceso en el cual las formas de transmisión del pasado fueron paulatinamente cambiando, desde los códices pictográficos hasta las historias de síntesis, a la par que se conservaba como la única manera de conocer el pasado indígena, la indagación en testimonios originales sólidamente basados en la misma tradición. Asimismo se observa en este proceso la presencia cada vez más evidente de una idea del devenir fuertemente estructurada según los paradigmas de la cosmovisión europea. Se incluyen aquí trabajos en los que son abordadas ciertas categorías en torno a las cuales se han agrupado conjuntos de obras historiográficas. Tales son los casos de los códices pictográficos, o los códices pictográficos con anotaciones, entre otros. El hacerlo de este modo ha permitido establecer con toda evidencia tanto las similitudes que relacionan las obras que se agrupan en cada categoría, como las diferencias que comprueban sus especificidades.
Because of its contents and the order of the articles, this book constitutes an attempt to prove whether traditional indigenous Novohispanic historiography was a process in which the forms of expressing the past were slowly changing, from pictographic codices to short histories, while inquiry into original testimonies based on this tradition continued to be the only way of discovering the indigenous past. Likewise, this process included the increasingly evident presence of an idea of the future structured on the basis of the paradigms of the European world-view. The book includes articles that explore certain categories around which sets of historiographic works have been grouped. This is the case of pictographic codices or annotated pictographic codices, among others. Doing it in this way has revealed both the similarities relating the works grouped into each category and the differences proving their specificities.
IntroducciónJosé Rubén Romero GalvánI. El registro de la historiaCarlos Martínez MarínII. Códices anotados de tradición náhuatlMiguel Pastrana FloresIII. Los códices transcritos del Altiplano Central de MéxicoSilvia Limón OlveraIV. Códices transcritos con pictografíasSilvia Limón Olvera y Miguel Pastrana FloresV. Historiografía maya de tradición indígena (siglos XVI-XIX)Laura Elena Sotelo Santos y María del Carmen ValverdeVI. La Relación de MichoacánJosefina García QuintanaVII. La Crónica XJosé Rubén Romero GalvánVIII. Fray Bernardino de SahagúnJosefina García QuintanaIX. Fray Diego DuránJosé Rubén Romero Galván y Rosa CameloX. Diego de LandaMaría del Carmen León CázaresXI. Las Historias de Cristóbal del CastilloFederico Navarrete LinaresXII. Diego Muñoz CamargoRosaura Hernández R.XIII. Hernando Alvarado TezozómocJosé Rubén Romero GalvánXIV. Chimalpain CuauhtlehuanitzinJosé Rubén Romero GalvánXV. Fernando de Alva IxtlilxóchitlJosé Rubén Romero Galván