Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Ignacio del Río Chávez

La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España

Sonora y Sinaloa, 1768-1787


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995, 238 páginas, mapas (Historia Novohispana 55)
ISBN 968-36-4554-2

Ediciones

Primera edición: 1995; primera reimpresión: 2012


Abordar desde una perspectiva regional el tema de la aplicación en Nueva España de las medidas políticoadministrativas que se conocen como reformas borbónicas es un recurso que permite al autor de este libro poner a prueba algunas interpretaciones generales sobre la historia de México en las postrimerías de la época colonial. Por las circunstancias que el mismo autor explica, Sonora y Sinaloa pasaron a ser, desde 1768, un campo privilegiado de aplicación de la vertiente provincial de la política reformista. Fue en aquellas marginales provincias donde, por iniciativa del visitador general José de Gálvez, se estableció en una fecha tan temprana como la de 1770 una intendencia de real hacienda de jurisdicción regional, precedente y ensayo de la reforma institucional introducida años después en todo el virreinato.

To broach the topic of the application of the Bourbon reforms—that is, of political and administrative measures—in New Spain is a resource that permits the author of this book to put to test some general interpretations concerning the history of Mexico in the final stages of the colonial period. Because of circumstances that the author explains, Sonora and Sinaloa happened to be, since 1768, a fertile ground for the application of the provincial branch of the reformist policy. It was in these marginal provinces where, on the general inspector José de Gálvez’s initiative, it was established in 1770 a royal estateadministration (real hacienda) with regional jurisdiction, precedent of the institutional reform introduced years after in the whole viceroyalty.

                                                                                                        
SIGLAS DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS 

INTRODUCCIÓN 

I. UNA NUEVA IDENTIDAD POLÍTICO ADMINISTRATIVA: LA GOBERNACIÓN DE SINALOA Y PROVINCIAS AGREGADAS 
Motivos y circunstancias de la erección  
La formación de las jurisdicciones locales
La gobernación y los grupos locales del poder 
Las reformas postergadas 

II. EL REFORMISMO DE JOSÉ DE GÁLVEZ Y LA INTENDENCIA DE REAL HACIENDA DE SONORA Y SINALOA 
Preludios de la intervención del visitador José Gálvez en el noreste novohispano 
El inicio de la reforma galveciana en la gobernación de Sonora y Sinaloa
Un medio institucional para la continuidad de las reformas  
Condicionamientos político-administrativos de la intendencia de Real Hacienda

III. PROCESO Y SENTIDO DE LAS REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 
El problema del poblamiento y la política de integración social 
La reordenación de la tenencia de la tierra
El recurso institucional de la Iglesia
La organización militar y paramilitar 
La promoción del desarrollo económico 

IV. LA FUNCIÓN HACENDARIA Y LOS BENEFICIOS FISCALES DEL ESTADO REFORMADOR  
Las dependencias y el personal de la Real Hacienda 
Contrapuntos en áreas estratégicas de la fiscalidad 
La cuestión del balance hacendario 

OBRAS CITADAS




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos