Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

María del Pilar Martínez López-Cano

El crédito a largo plazo en el siglo XVI

Ciudad de México, 1550-1620


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, 37 MB, cuadros (Historia Novohispana 53)
ISBN del impreso 968-36-4422-8

PDF


El estudioso que analice la vida cotidiana en la época colonial, o se acerque al conocimiento de las relaciones laborales, de las actividades económicas o de las finanzas, se encontrará, invariablemente, con el crédito. El crédito formó parte de la realidad novohispana y afectó de una u otra forma a todos sus habitantes y la mayoría de sus actividades. En este trabajo se analiza el crédito a largo plazo en el siglo XVI a través de su principal instrumento: el censo consignativo. Asimismo se explica el uso que hicieron de este mecanismo los acreedores y los deudores, así como las consecuencias que tuvo para ambos la utilización del mismo.
The scholar who analyses the quotidian life in the colonial period, its working relationships, economic activities, or financial issues will invariably come up against credit. Credit was part of the Novohispanic reality and affected both its inhabitants and their activities in many ways. In this work, sixteenth-century long-term credit is analysed by means of its main instrument: the ground rent. Additionally, it is explained how creditors and debtors used this mechanism and which were the consequences for both of them.

                                                                                                                                                                                                                        
Introducción
l. Estudio formal del censo consignativo
Antecedentes y origen del censo consignativo
La aplicación del censo consignativo en Nueva España

II. Los instrumentos de crédito en el siglo XVI
Los instrumentos de crédito en el siglo XVI
El censo consignativo y otros instrumentos de crédito

III. Los acreedores (censualistas)
Los acreedores (censualistas) entre 1550-1630
Los acreedores a título particular. Análisis socio-ocupacional
Instituciones y corporaciones laicas
El crédito eclesiástico

IV. Los deudores (censuarios)
Los deudores a título particular. Análisis socio-ocupacional
Los deudores (censuarios) a título institucional
Los bienes acensuados
Los motivos para solicitar el censo

V. El censo consignativo y la propiedad
Los mecanismos de crédito para adquirir la propiedad
La importancia del crédito en la compra de propiedades
Conclusiones

VI. el censo consignativo y la sociedad
El censo consignativo como inversión
Los deudores: las consecuencias de la utilización del censo consignativo
Las posibles repercusiones de la baja de los réditos

Consideradores finales
Fuentes
Archivos y fondos consultados
Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos