Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Tres siglos de historia sonorense, 1530-1830


Sergio Ortega Noriega, coordinación
Ignacio del Río Chávez, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, 37 MB, ilustraciones y mapas (Historia Novohispana 49)
ISBN del impreso 978-607-02-1215-4

PDF


Este libro se ocupa de tres siglos de historia sonorense que comenzaron con la llegada de los españoles al noroeste de México a principios del siglo XVI y terminaron en 1831 con la erección del Estado Libre y Soberano de Sonora. La presencia de españoles dio pie a la mezcla de sangres indígena e ibérica, componentes étnicos predominantes en el sonorense actual, y propició la difusión de elementos culturales que —como la lengua castellana, la religión católica y cierta forma de organización familiar— aún subsisten como rasgos importantes de aquella sociedad. En esa época también se inició la formación de grupos y clases sociales que darían origen a la estructura social de la Sonora contemporánea. El objetivo de los autores es exponer, de manera sencilla y razonada, hechos históricos relevantes que ocurrieron a partir de la implantación del dominio español sobre los grupos indígenas que vivían en tierras hoy sonorenses, lo cual desencadenó una serie de procesos de cambio, tanto en las sociedades originarias como en los que llegaron de fuera, de modo que, tres siglos más tarde, se delineaba una sociedad distinta de las dos que entraron en contacto desde el siglo XVI. Al editar esta obra por segunda vez y desplegar el esfuerzo de síntesis contenido en sus páginas, se alienta el impulso de descubrir nuevos problemas que resolver y, con ello, el deseo de que otros historiadores continúen la inacabable tarea de escribir la historia de Sonora.

The aim of the work is to use a simple, reasoned approach to significant historical events that occurred as a result of Spanish domination of the indigenous groups living in what is now Sonora. This triggered a series of changes among both the original societies and those that came from abroad. This meant that three centuries later, a society emerged that was different from those that came into contact in the 16th century.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA PENETRACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN SONORA, Sergio Ortega Noriega
Por qué los españoles llegaron a Sonora
La conquista de América por los españoles
El botín de los conquistadores
El imperio colonial español a fines del siglo XVI
Cómo llegaron a Sonora los españoles
La conquista del centro de México
La ampliación de la conquista. Nuño de Guzmán
La provincia de Culiacán, frontera del dominio español
El Reino de la Nueva Vizcaya. Francisco de Ibarra
Nuevos intentos por penetrar en Sinaloa
El contacto entre dos sociedades
Resultados de la conquista española en el noroeste
La resistencia de los indígenas
Los españoles se disponen a penetrar en Sonora

CAPÍTULO II. EL SISTEMA DE MISIONES JESUÍTICAS: 1591-1699, Sergio Ortega Noriega
La Iglesia Católica en la conquista española
Inicios de la evangelización. Las Antillas
Evangelización de la Nueva España en el siglo XVI
Evangelización de la región chichimeca
Misioneros jesuitas en el noroeste
Primeras experiencias
La formación del sistema de misiones
El presidio de Sinaloa
Comunidad indígena y misión
Organización económica de la misión
Gobierno de la comunidad indígena
La vida en la misión
La población indígena
Misiones y sociedad española
La Compañía de Jesús y las misiones
Las misiones y el real gobierno
Las misiones y la sociedad española regional
El proceso histórico sonorense en el siglo XVII

CAPÍTULO III. ENTRADA DE COLONOS ESPAÑOLES EN SONORA DURANTE EL SIGLO XVII, Ana María Atondo Rodríguez y Martha Ortega Soto
Cómo se establecieron los colonos en Sonora
El avance colonizador
El real gobierno
Alcaldías mayores en el oeste de la Nueva Vizcaya
Organización eclesiástica secular
El real de minas como centro de colonización
Formación y organización del real de minas
El real de minas en Ostimuri y Sonora
Agricultura y ganadería en los reales de minas
Colonización española y misiones
Vida cotidiana en el real de minas
Función económica del real de minas
Obligaciones fiscales
Tecnología minera
Régimen de trabajo
Financiamiento como condición para el desarrollo de la minería
El comercio en los reales de minas
Impacto de la colonización española sobre la naturaleza
Conflictos entre misioneros y colonos

CAPÍTULO IV. CRECIMIENTO Y CRISIS DEL SISTEMA MISIONAL 1686-1767, Sergio Ortega Noriega
Las misiones de la Pimería Alta
Eusebio Francisco Kino en la Pimería Alta
La Pimería Alta después de Kino
La Pimería Alta, frontera de la Nueva España
La misión y los indios nómadas
La reducción de los seris
Ocupación de la Baja California
Los apaches
Las misiones de Sonora
Misiones y colonización civil
La población indígena
Transformaciones en la vida de las misiones
Las misiones y el real gobierno
La obra cultural de los misioneros
Los misioneros, la educación y la arquitectura
El legado literario de los jesuitas
La crisis del sistema misional

CAPÍTULO V. LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII, Martha Ortega Soto
La Gobernación de Sinaloa y Sonora
Problemas de jurisdicción sobre Sinaloa y Sonora
Erección de la Gobernación de Sinaloa y Sonora
Real Hacienda y Justicia
Obstáculos para el “buen gobierno”
Organización militar
El presidio como institución en la frontera novohispana
Los presidios de la Gobernación de Sinaloa y Sonora
Compañías volantes y milicianas
Resistencia indígena
La guerra de frontera
Rebeliones indígenas
Incursiones apaches
Políticas de pacificación
Economía de los colonos sonorenses
Agricultura y ganadería
Minería
Comunicaciones, transportes y comercio
Sistema financiero-mercantil
Limitaciones a la economía de los colonos
La sociedad española en Sonora
Patrones de asentamiento y demografía
Estructura social
Mestizaje y aculturación
Querellas entre misioneros y colonos
Afán por la secularización

CAPÍTULO VI. EL NOROESTE NOVOHISPANO Y LA NUEVA POLÍTICA IMPERIAL ESPAÑOLA, Ignacio del Río
El impulso reformista de la Casa de Borbón
La decadencia española
La Casa de Borbón en el trono español
Absolutismo, ilustración y reformas
La reorganización del programa colonial
El noroeste novohispano y los objetivos de las reformas borbónicas
La expulsión de los jesuitas
La Iglesia y el regalismo borbónico
El extrañamiento de la Compañía de Jesús
La expulsión en el noroeste novohispano
El fin de la administración misional jesuítica
La visita de José de Gálvez
El cometido del visitador
El viaje al noroeste
La campaña de pacificación
Al rescate de los intereses fiscales de la corona
Bases para la transformación de la sociedad regional
Conclusión de la visita y regreso del visitador

CAPÍTULO VII. LA REFORMA INSTITUCIONAL BORBÓNICA, Edgardo López Mañón e Ignacio del Río
La Comandancia General de las Provincias Internas
La comandancia general como una alternativa para el gobierno y defensa de las
Provincias Internas
El comandante general Teodoro de Croix
Arizpe, la capital desdeñada
Cambios jurisdiccionales
La defensa de la frontera
La Intendencia de Arizpe
Implantación del régimen de intendencias en la Nueva España
Las funciones de los intendentes
Pedro Corbalán, primer intendente de Sonora y Sinaloa
Los intendentes gobernadores de Sonora y Sinaloa
Las dependencias de la Real Hacienda y la recaudación fiscal
La limitada reforma tributaria
El obispado de Sonora
La creación del obispado
Los primeros obispos de Sonora
Los problemas de la nueva diócesis
La custodia de San Carlos de Sonora

CAPÍTULO VIII. LA NUEVA ADMINISTRACIÓN MISIONAL Y LOS PUEBLOS DE INDIOS, Patricia Escandón
La herencia jesuítica y los frailes menores
Estado de las fundaciones misionales hacia 1768
Viejas y nuevas modalidades en la labor misional
El problema de la administración de temporalidades
Secularización de las misiones de Sinaloa y Ostimuri
Descomposición de las comunidades indígenas
La propiedad tradicional de los indios y la nueva política de integración
Repartos, ventas y despojos
De propietarios a asalariados
Mestizaje y cambio cultural
Manifestaciones de resistencia indígena
Inquietudes en la zona cahita
Las áreas de frontera

CAPÍTULO IX. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN SONORA 1767-1821, Patricia Escandón
Las condiciones de la producción económica
La población regional
Minas y placeres
Política de incentivos a la minería
La producción minera y sus problemas
Organización del espacio agroganadero
Los pequeños asentamientos rurales
El sistema de comercio y los imperativos del desarrollo económico regional
Los mercaderes y sus beneficios
Intervención del Estado colonial
El abastecimiento de productos manufacturados
El problema de las rutas del tráfico mercantil
Nuevos consulados y cambios en la práctica comercial

CAPÍTULO X. LA INTENDENCIA DE ARIZPE EN LA INDEPENDENCIA DE NUEVA ESPAÑA 1810-1821, Juan Domingo Vidargas del Moral
Crisis imperial española y guerra de Independencia en México
España invadida
Inquietudes políticas en la Nueva España
Los problemas de una sociedad colonial
El inicio de la guerra
Secuela del movimiento insurgente en las Provincias Internas
Efectos de la guerra de Independencia en el noroeste novohispano
Dislocación del sistema comercial en el virreinato
Actuación de las autoridades provinciales
Control de la insurgencia y permanencia de los levantamientos indígenas
El germen de las oligarquías regionales
Adhesión al Plan de Iguala

CAPÍTULO XI. SONORA Y SINALOA COMO PROVINCIAS INDEPENDIENTES Y COMO ESTADO INTERNO DE OCCIDENTE1821-1830, Juan Domingo Vidargas del Moral
Evolución política de la Intendencia de Arizpe
Erección de la diputación provincial de Arizpe
Sonora y Sinaloa durante el imperio de Iturbide
Primera división de la provincia
Erección del Estado Interno de Occidente
Nuevas restricciones al régimen misional
La legislación estatal respecto a las misiones
Expulsión de los misioneros españoles en 1828
Aceleramiento del proceso de descomposición de las comunidades indígenas
Condiciones económicas y demográficas que influyeron en este proceso
Proceso económico y social del Estado de Occidente
Consolidación de las oligarquías regionales
Incremento de las actividades agropecuarias
La minería y otras actividades económicas
Movimientos de resistencia indígena
La Iglesia, la educación, la salubridad y la vida cotidiana en la entidad
División del Estado de Occidente
Crisis política nacional y su reflejo en el Estado de Occidente
Los grupos oligárquicos y la división del Estado de Occidente

FUENTES CONSULTADAS
Archivos
Bibliografía y hemerografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos