Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

José Alcina Franch

Calendario y religión entre los zapotecos


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 458 páginas, ilustraciones (Culturas Mesoamericanas 3)
ISBN 968-36-2663-7


José Alcina Franch estudia la cultura zapoteca en una región de la serranía norte de Oaxaca, durante el siglo XVII. En la obra se examina en conjunto el estado de una religión compleja, al cabo de casi dos siglos de contacto con los españoles, y se analiza el nivel de transformación del sistema religioso original y el grado de aculturación religiosa. Este texto también da pie para hacer una serie de reflexiones acerca del método, los fines y las perspectivas de la etnohistoria como un todo.

José Alcina Franch studied the zapotec culture in a region of the mountainous north of Oaxaca during the XVII century. In the work is examined together the state of a complex religion, after almost two centuries of contact with the Spaniards, and discusses the level of transformation of the original religious system. In this text also gives rise to make a series of reflexions about the method, the purposes and perspectives of the ethno-history as a whole.

                                                                                                                
Preámbulo
INTRODUCCIÓN
EL MEDIO AMBIENTE
Configuración del territorio
La red hidrográfica
Clima
Vegetación y fauna
LA DOCUMENTACIÓN
Antecedentes
El pleito
Los calendarios
Valoración de los documentos
LOS PUEBLOS Y LA POBLACIÓN
Las lenguas de la región
Los pueblos
Mapas y códices
Demografía
Despoblamiento
Asentamientos
RELIGIÓN Y CREENCIAS
EL SISTEMA DE CREENCIAS
Introducción
El sistema de creencias como un todo
"Maestros" y calendarios
"Maestros" curanderos
Los calendarios como libros adivinatorios
"Echar suertes"
Alucinógenos
Confesión
Nahuales y nahualismo
Brujos y hechiceros
Resumen
LOS DIOSES DEL PANTEÓN ZAPOTECO
Los dioses principales
Leta Aquichino
Niyohua
Coqueelaa y Xonaxihuilia
Locucui
Leta Ahuila
Nohuichana y Nosana
Lexee
Nonachi
Cocijo
Lera Acuece y Lera Acueca
Otros dioses zapotecos
Los dioses locales
Señores de los cerros
Otros lugares de culto
Ídolos y otros objetos sagrados
Los sistemas explicativos del panteón
RITUAL Y CULTO
Lugares de culto
Objetos sagrados
Ofrendas
Penitencias
Ceremonialismo
Asistentes al sacrificio
"Sacrificios del común"
Recaudaciones
Periodos ceremoniales
Estructura ceremonial
RITUAL Y CULTO (CONTINUACIÓN)
Ceremonial
Motivaciones
Nacimiento y nominación
Matrimonio
Enfermedad
Ceremonias fúnebres
Agricultura
La caza
Pesca
Otros sacrificios
EL CALENDARIO ZAPOTECO
EL CALENDARIO
El sistema calendarico
El Tonalpohualli: los nombres de los días
Los prefijos y numerales
Los periodos de 13 y 65 días .
El "xiuhmolpilli" o periodo de 52 años
El año solar
DOCUMENTOS
Documento 1
Documento 2
Documento 3
Documento 4
Documento 5
Documento 6
Documento 7
Documento 8
Documento 9
Documento 10
Documento 11
Documento 12
Documento 13
Documento 14
Documento 15
Documento 16
Documento 17
Documento 18
Documento 19
Documento 20
Documento 21
Documento 22
Figuras (facsimilares)
BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos