Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Prudencio Moscoso Pastrana

Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Coordinación de Humanidades, Centro de Investigaciones Humanísticas sobre Mesoamérica, Gobierno del Estado de Chiapas, 1992, 188 páginas
ISBN 968-36-2399-9


Descripción y análisis de tres momentos históricos relativos a la resistencia indígena enunciada en el título y que continúa hasta el día de hoy. Se trata de la rebelión tzeltal de 1712 y las rebeliones chamulas de 1869 y 1911-1914. El autor es uno de los más respetados cronistas chiapanecos y aunque la edición ya aparece con el pie de imprenta de la Coordinación de Humanidades el proyecto se concibió y preparo durante el periodo en que el CIHMECH formaba parte del Instituto de Investigaciones Históricas.

Description and analysis of three historical moments relative to the indigenous resistance expressed in the title and continues till present day. It´s the tzeltal rebellion in 1712 and the chamulas rebellions in 1869 and 1911-1914. The author is one of the most important chiapanec chronicler and although the edition is printing already, the project was conceived and prepared in the CIHMECH, which formed part of the Instituto de Investigaciónes Históricas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
El mundo y la medida del tiempo
Origen de la rebelión y la lucha armada
Copia de un documento enviado a los sublevados en el año de 1869
Significado de los nombres geográficos indígenas
Blbliografía
Jacinto Pérez “Pajarito” El último líder chamula, 1911-1914
Antecedentes
El movimiento armado
El desorejamiento de los chamulas
La muerte del líder
Apéndice
Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos