Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Antonio Rubial García

El convento agustino y la sociedad novohispana, 1533-1630


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 16.9 MB, ilustraciones, cuadros y gráficas (Historia Novohispana 34)
ISBN del impreso 968-58-0313-7

PDF


La Iglesia, como encargada de la transmisión de la cultura occidental cristiana a los aborígenes americanos, fue un elemento fundamental en la gestación de la sociedad novohispana. Con el correr del tiempo, merced a su permanencia y a su carácter estamental y jerarquizado, llegó a ser la institución económica más poderosa en toda América. Dentro de ella tuvieron gran preponderancia las congregaciones religiosas debido en principio a su estrecha relación con los indígenas de cuya conversión se ocuparon. En este trabajo Antonio Rubial se dedica al estudio de la estructura, funcionamiento y posición, dentro de la sociedad novohispana del siglo XVI, de la orden de San Agustín, no en el aspecto de su labor misional sino en lo concerniente a su realidad como congregación y a las influencias recíprocas entre ella y la sociedad en la que se insertó: cómo se adaptó esta orden, de características medievales, al nuevo medio en que le tocó actuar, en qué forma la congregación agustina reflejo los procesos socioeconómicos que acontecieron en el virreinato durante este siglo. Eligió a los agustinos –afirma Rubial García– por haber sido poco estudiados, y los límites temporales que se impuso responden a que en 1630 la pugna entre peninsulares y criollos adquiere un matiz conflictivo dentro de la orden. Para este estudio se basó en varios fondos documentales, principalmente los del Archivo General de Indias, completados con los de la Biblioteca Nacional de Madrid, la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, el Archivo Histórico Nacional de Madrid y la biblioteca de los agustinos filipinos de Valladolid.

The church as responsible for the transmission of the occidental christianity to aborigines was a fundamental fact in the development and management of the novo hispanic society. During this time, his permanence, the estamental and hierarchical character, turns into the most powerful economic institution of America. Inside of it have special relevance the religious congregations because of the relation with the indigenous. In this work Antonio Rubial appoints to the study of the structure, functionality and position inside the novo hispanic society in the XVI century, of the order of San Angustin, not in the aspect of the missional work but in the reality as a congregation and the equal influence between the church and the society: about how it adapts to the order, the medieval character, the new media it acts on, and the way the congregation reflects the socio- economic process of the viseroyship of this century. The church picked up the Augustine’s –affirm Rubial García- because they were poorly learned, and the temporal limits imputed are a response to the conflict of 1630 between peninsulars and creoles that gets a conflictive tone inside of the order. For this study are used many documentary founds, mainly the Archivo General de Indias, also the National Library of Madrid, the Library of the Royal Academy of History, the National Historic Archive and the library of the Augustines of Valladolid.

Prólogo

Introducción

 

I. Los agustinos en Nueva España, el factor humano

Los peninsulares profesos en España

Los peninsulares profesos en Nueva España

Los criollos

Religiosos indígenas y mestizos

El nivel de preparación de los religiosos agustinos

Análisis estadístico del número de religiosos agustinos y su distribución en la Nueva España

 

II. Organización monástica y labor evangelizadora

Los provinciales, los capítulos y la misión

Los priores, los vicarios y las visitas

La autonomía de la provincia agustina de Nueva España

 

III. Una orden criolla y novohispana

El concepto de “criollización”

Los otros factores del proceso

Los conflictos de poder

 

IV. El convento, su función social

Cien años de fundaciones agustinas, 1533-1633

Ensayo de una clasificación de los conventos agustinos de acuerdo a sus funciones

El convento, su funcionamiento y sus relaciones con la sociedad

 

V. Organización económica de la Orden de San Agustín

La estructura económica de un convento rural

La estructura económica de un convento urbano

Ingresos del “común” en la provincia agustina

 

Epílogo

Apéndices
[Figuras]

Mapas
[Figuras]

 

Fuentes consultadas y siglas usadas en esta obra

Índice general




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos