Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Miguel León-Portilla

Cartografía y crónicas de la Antigua California


Primera edición electrónica en PDF de la segunda edición impresa, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fundación de Investigaciones Sociales, 2019, 60 MB, láminas y figuras
ISBN del impreso 968-36-8969-8

Ediciones

Primera edición: 1989; segunda edición: 2001

PDF


Como parte de los esfuerzos que se han realizado para conocer quiénes exploraron la Antigua California, el autor de esta obra ofrece, junto con la rica cartografía derivada de la empresa exploradora, testimonios de los relatos, de los diarios, de las rutas, de los informes y de las crónicas producidas por capitanes, pilotos, religiosos, corsarios y otras gentes que por innumerables y diversos intereses se internaron en ese territorio. Incluye una valoración de algunas obras elaboradas por investigadores de prestigio académico acerca de este tema. Es éste un trabajo concebido como “una introducción razonada a las principales fuentes escritas y cartográficas acerca de las exploraciones en torno y en el interior de la Antigua California”. En cuanto al ámbito temporal en el que se circunscribe esta obra es, básicamente, el periodo que va del siglo XVI al XVIII, sin olvidar por ello alguna información derivada de la llamada “cartografía precalifórnica”, en la cual se sitúa Cipango (Japón) en el sitio que corresponde a California.
As part of the efforts that have been carried out to know who explored Old California, the author of this work offers, together with rich cartography derived from the enterprise of the explorers, the testimonies of the narratives, diaries, routes, reports and chronicles produced by captains, guides, the clergy, pirates, and other people who for innumerable and diverse interests entered into this territory. It includes an appraisal of some works produced by prestigious academic researchers on the issue. This is the work conceived of as “a reasoned introduction to the main written and cartographic sources concerning the explorations around the area and in the interior of Old California”. Regarding the temporary ambit in which it is circumscribed, this work basically encompasses the period ranging from the 16th to the 18th Century, in addition to certain information derived from so-called “pre-Californian cartography”, in which Cipango (Japan, also known as Nippon) is the site that corresponded to California.

Presentación 
Jorge Carpizo Macgregor y Jorge Kanahuati

Introducción
Los testimonios base de nuestro estudio
El presente libro y las aportaciones de otros investigadores
El periodo aquí abarcado
Compendio de maravillas
Miguel León-Portilla

I. EL PUNTO DE PARTIDA: NUEVAS TIERRAS Y NUEVA CARTOGRAFÍA
El trasfondo del viaje de Colón, cuando dificultado el comercio con el Asia por el Oriente, hubo de buscarse una ruta por el Occidente
Para navegar al Asia por la ruta del poniente
Cristóbal Colón y el globo terráqueo de Martín Behaim
Inicios del largo proceso de configuración de una nueva imagen del mundo
Cartografía, reflejo de la experiencia
Exploraciones hacia el cercano norte y poniente de las islas Antillas: la Florida, Yucatán y México

II. HERNÁN CORTÉS: LA MAR DEL SUR (1522), LA ISLA POBLADA DE MUJERES (1532), EL VIAJE A LAS MOLUCAS POR EL CAMINO DEL PONIENTE (1527), Y SUS EXPEDICIONES A CALIFORNIA (1532-1539)
Encuentro de la mar del Sur
Aportaciones cartográficas
Cortés y las noticias sobre la isla poblada toda de mujeres
La fallida búsqueda del estrecho y las varias desgracias de Cortés
La expedición a las Molucas
Capitulaciones para explorar en la mar del Sur
El envío de la primera expedición a las órdenes de Diego Hurtado de Mendoza, 1532
La expedición capitaneada por Diego Becerra y Hernando de Grijalva, 1533
Hernán Cortés va al frente de su tercera expedición, 1535
La cuarta expedición, a cargo de Francisco de Ulloa, 1539
Mapas derivados de las exploraciones cortesianas

III. EXPLORACIONES A LO LARGO DE LAS COSTAS CALIFORNIANAS DISPUESTAS POR LOS VIRREYES (1539-1595)
El retorno de Cabeza de Vaca y el nuevo gran señuelo para explorar el norte
La expedición por mar y tierra
La expedición de Hernando de Alarcón
El avance de Coronado y la expedición a cargo de Melchor Díaz
Cartografía europea en que se toma en cuenta la expedición de Alarcón
El virrey Mendoza prepara nuevas exploraciones
La expedición de Rodríguez Cabrillo (1542-1543)
Cartografía en la que se reflejan las noticias del viaje de Cabrillo
La conquista de las Filipinas y el descubrimiento de la ruta del “tornaviaje”
Búsqueda del estrecho de Anián e intentos de demarcación del litoral californiano
Lo representado en la cartografía de la época

IV. NUEVOS INTENTOS DE DEMARCACIÓN GEOGRÁFICA, CALIFORNIA COMO ISLA Y FALLIDAS EMPRESAS DE EXPLOTACIÓN PERLÍFERA (1596-1682)
El inicial proyecto de Vizcaíno de constituir una compañía dedicada a la explotación perlífera
La primera expedición de Vizcaíno, 1596
Peligro de otros ataques de piratas
La nueva expedición de Vizcaíno a lo largo de las costas del Pacífico hasta 43° (1602-1603)
El derrotero y la nueva toponimia
Llegada a la desembocadura del río Colorado, viniendo desde Nuevo México, 1604-1605
Nuevos quehaceres de Vizcaíno y aparición de los corsarios holandeses en 1615
California como isla y la reiteración acerca del estrecho de Anián
Exploraciones menores en el mar de Cortés y los afanes en torno a las pesquerías de perlas: la empresa de los Cardona
Se consultan opiniones por disposición del Consejo de Indias y realiza tres viajes Francisco Ortega (1632-1636)
Otros fallidos intentos y la más acertada exploración de Pedro Porter y Cassanate

V. CINCUENTA AÑOS DE EXPLORACIONES Y CARTOGRAFÍA JESUÍTICAS (1683-1734): HACIA LA RECUPERACIÓN DE LA IMAGEN PENINSULAR DE CALIFORNIA
La expedición del almirante Isidro de Atondo y Antillón. Participación de los jesuitas Kino, Goñi y Copart (1683-1685)
Otros mapas consecuencia de la expedición de Atondo y Kino
Entrada definitiva en California
El descubrimiento del paso por tierra a California
Los mapas elaborados por Kino o inspirados en sus aportaciones
Se establecen misiones permanentes y se emprenden nuevas exploraciones
Exploraciones jesuíticas en el interior de California (1697-1721)
Exploraciones en el sur y redescubrimiento de las bocas del Colorado, reafirmación del carácter peninsular de California

VI. POSTRERAS APORTACIONES JESUÍTICAS Y EXPANSIÓN HACIA LA ALTA CALIFORNIA (1735-1777). RIVALIDADES INTERNACIONALES EN TORNO AL NOROESTE DEL NUEVO MUNDO
Una diferente cartografía que comenzó a difundir Guillaume De L’Isle
Las exploraciones del padre Fernando Consag, 1746, 1751 y 1753
Los rusos entran en escena
La publicación de la Noticia de California, 1757, y la última expedición realizada por los jesuitas, 1766
El viaje de exploración de Wenceslao Linck, 1766
Exploraciones y fundaciones en la Nueva o Alta California

VII. CONCLUSIONES. LA DEFINITIVA IMAGEN DE LAS CALIFORNIAS Y DEL NOROESTE DE AMÉRICA EN LA CARTOGRAFÍA UNIVERSAL
El completamiento de la imagen geográfica de las Californias
Presencia de potencias rivales y nuevas realidades geopolíticas en el Pacífico Norte
Destino de las Californias y del gran noroeste del Nuevo Mundo

Fuentes documentales y bibliografía
Figuras 
Sumario
Índice de láminas
Índice de figuras
Índice analítico




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos