Claude Fell

José Vasconcelos, los años del águila (1920-1925)

Educación, cultura e iberoamericanismo en el México posrevolucionario. Tomo I


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021, 11 MB, cuadros y figuras (Historia Moderna y Contemporánea 21)
ISBN del impreso 978-607-30-3043-4

Ediciones

Primera edición impresa: 1989
Primera reimpresión: 2009
Segunda edición impresa: 2020



Durante largo tiempo, la educación y la cultura en México llevarán la huella de la acción incansable e inspirada conducida por José Vasconcelos entre 1920 y 1924. Por décadas, los sucesivos secretarios de Educación han destruido o modificado ciertas partes de su plan, pero el edificio en su conjunto sigue en pie. Esta permanencia se explica por el hecho de que Vasconcelos fue el primero en concebir y aplicar un plan global, que sin duda necesitaba modificaciones y ajustes coyunturales, pero que proponía dos orientaciones capitales para la evolución del México contemporáneo: logró convencer al país de que la Revolución también concernía a la educación, y que mientras ésta no fuese reformada profundamente no se podría cambiar el orden social ni tendrían repercusión las conquistas fundamentales del movimiento nacido en 1910. El segundo punto se refería al alcance y a la orientación que había de imprimirse a la reforma educativa y cultural, así pues México debía comprometerse resuelta y totalmente con una educación popular, capaz de llegar a esa inmensa mayoría de ciudadanos hasta entonces marginados del desarrollo nacional.
For many years, education and culture in Mexico would bear the traces of the tireless, inspired action of José Vasconcelos between 1920 and 1924. For decades, successive education secretaries have destroyed or modified parts of his plan, although the structure of the building as a whole remains intact. This permanence can be explained by the fact that Vasconcelos was the first to conceive of and implement a global plan that undoubtedly needed conjunctural modifications and adjustments yet which proposed two key orientations for the evolution of contemporary Mexico: he managed to convince the country that the Revolution also concerned education and that unless it was overhauled, it would be impossible to change the social order while the fundamental achievements of the movement established in 1910 would not be changed. The second point refers to the scope and orientation that would have to be given to educational and cultural reform, meaning that Mexico would have to be fully and determinedly committed to popular education that would reach this immense majority of citizens thitherto marginalized from national development.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
TOMO I

Advertencia
Ana Carolina Ibarra
Nota al lector
Álvaro Matute
Prefacio
Introducción

José Vasconcelos, rector de la Universidad de México
La campaña contra el analfabetismo
   Las circulares de 1920
   Los obstáculos para la alfabetización
   Los centros de alfabetización
   Los resultados
La federalización de la educación nacional
   “El ministro a caballo”
   El proyecto de Vasconcelos
   Las reacciones al proyecto de ley
   La aplicación de las medidas de federalización

La educación al servicio del pueblo
La enseñanza y la cultura en la nación
   El mundo del trabajo y el mundo de las ideas
   Educación y nivel de vida
   Yucatán y la escuela “racionalista”
   La evolución del devenir nacional mexicano
Construir escuelas y formar maestros
   Las construcciones escolares
   El lugar del maestro en la nación
   Hacia una ética y una pedagogía nuevas 
   Hacia una nueva formación de los maestros
La enseñanza primaria y técnica
   El jardín de niños
   La escuela primaria
   La enseñanza técnica
La escuela rural y el Departamento de Cultura y Educación Indígena
   Castellanizar al indio
   Los maestros misioneros
   Las casas del pueblo
   El desarrollo de las misiones culturales
La enseñanza secundaria y superior
   La reorganización de la Universidad
   El funcionamiento de la Universidad
   Evolución y reformas de la Escuela Nacional Preparatoria
   El Congreso de Escuelas Preparatorias (México, 10-20 de septiembre de 1922)
   El conflicto de la Escuela Nacional Preparatoria