Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Patentes mexicanas de la segunda mitad del siglo XIX


Daniel Reséndiz, presentación
Alberto Moles, introducción y estudios
José Ruiz de Esparza, introducción y estudios


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, 1988, 280 páginas, ilustraciones

Serie de la Facultad de Ingeniería

(Fuentes para la Historia de la Ingeniería Mexicana, 6)


Valiosa recopilación de los ingenios concebidos por científicos e ingenieros mexicanos durante el periodo 1859-1901, cuando el desarrollo de la tecnología en nuestro país era tan difícil o más que en la actualidad. Los textos, curiosos y entrañables de por sí, vienen acompañados por sus respectivos planos y dibujos, lo que añade un valor especial al trabajo.

Valuable compilation of the job produced by mexican scientists and engineers during 1859-1901, when the technologic development was of difficult access, at least more than now. The documents contained in here are also complemented with a series of maps and draws, which gives to this work a special value.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Presentación
Agradecimientos
Introducción y estudio, Alberto Moles y José Luis de Esparza
Expedientes
Apéndice




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos