Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Manual de historia del México contemporáneo (1917-1940)


Alejandra Lajous, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1988, 360 páginas, ilustraciones
ISBN 968-837-675-2


El presente volumen está dirigido a aquellas personas que, sin ser especialistas, desean conocer la historia de México. A través de los diferentes capítulos el lector encontrará una visión de conjunto sobre los diversos periodos presidenciales que transcurrieron entre 1917 y 1940, años en los cuales se fueron constituyendo los fundamentos del Estado contemporáneo. Es una obra de síntesis, producida por estudiantes de posgrado para divulgar el conocimiento histórico entre estudiantes. Complementa esta obra abundante material fotográfico proveniente del Archivo Casasola y del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la UNAM.

The present volume is heading to those people, non-specialists, who wants to know the history of México. All along the different chapters the reader will find a vision of the different presidential periods around 1917 and 1940, years that constitutes the fundaments of the contemporary state. This work is a synthesis, produced by postgrad students to spread between the students the historic knowledge. Compliments this work a large photographic material from the Archivo Casasola and the Centro de Estudios sobre la Universidad, of the UNAM.

                                                                                                                
Presentación, Alejandra Lajous
Introducción, Alejandra Lajous
La Constitución de 1917, Susana García Travesí
Venustiano Carranza (1917-1920), Margarita Ávila Ramírez
Adolfo de la Huerta (1920), Margarita Ávila Ramírez
Álvaro Obregón (1920-1924), Adelaida García-Conde Trelles
Plutarco Elías Calles (1924-1928), Aurora Vargas Hernández
El Maximato (1928-1934), Cecilia Landa Fonseca
Lázaro Cárdenas (1934-1940), Lucía de Pablo Serna
Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos