Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Ascensión Hernández de León-Portilla

Tepuztlahcuilolli

Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía, tomos I y II


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1988, 926 páginas (Cultura Náhuatl. Monografías 22)
ISBN Obra completa 968-837-502-0
Tomo I 968-837-247-1
Tomo II 968-837-257-9


El tomo I contiene un análisis filológico de cuatro periodos: tempranas investigaciones, el náhuatl de los siglos XVII y XVIII; el náhuatl en el siglo XIX y el náhuatl en la presente centuria. En cada etapa la autora hace un examen de las causas y circunstancias que rodean la producción de las obras, la naturaleza de las mismas y una semblanza del autor o editor. El tomo II, hace una relación de tres mil impresos nahuas en que se comenta cada una de las obras que integran este volumen.

The first volume includes a philological analysis of four periods: early investigations, the nahuatl across the XVII and XXVIII centuries, the nahuatl in the XIX century, and the nahuatl of the present century. For each stage the author makes a revision of the causes and circumstances around the production of the works, the nature of the same and a semblance of the author and the editor. On the second volume she make a relation of the 3000 prints in nahuatl in which are commented the works contained in this volume.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

TOMO I

Introducción

PRIMERA PARTE. HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES ACERCA DEL NÁHUATL Y EN DICHA LENGUA

I. TEMPRANAS INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS Y FILOLÓGICAS, LOS FRAILES HUMANISTAS Y LOS SABIOS INDÍGENAS 

Las más tempranas motivaciones en el conocimiento del náhuatl 

La gramática renacentista, modelo en la elaboración de las Artes del náhuatl 

Los franciscanos, el Colegio Imperial de Santa Cruz y la participación del hombre náhuatl

Las primeras investigaciones lingüísticas y etnológicas franciscanas: fray Andrés de Olmos

Trabajos de rescate emprendidos por gente de lengua y cultura nahuas La obra lingüística de Alonso de Molina

Fray Bernardino de Sahagún y la lengua mexicana

Compilaciones de otros testimonios de la tradición prehispánica llevadas a cabo par algunos estudiosos nahuas 

Otras doctrinas en mexicano del siglo XVI 

La Iglesia, la Corona y el uso del náhuatl 

Otras obras religiosas del siglo XVI 

El tránsito del siglo XVI al XVII: Antonio del Rincón y Juan Bautista


II. PERDURACIÓN NOVOHISPANA DEL NÁHUATL (SIGLOS XVII Y XVIII) Y LAS INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES EN TORNO A ÉL

El náhuatl objeto de estudio en la Universidad 

La monarquía borbónica y la lengua mexicana 

El náhuatl escrito en las comunidades indígenas 

Las crónicas en náhuatl de autores de diversas regiones 

La gama de obras impresas en nahuatl durante los siglos XVII y XVIII Vocabularios y artes del siglo XVII 

La primera gramática del siglo XVII 

El Arte de la Lengua Mexicana de Horacio Carochi 

Dos Artes "compendiosas" del siglo XVII: las obras de Vetancurt y Vazquez Gastelu 

Una gramática del mexicano de Jalisco

Las primeras Artes del siglo XVIII 

Otras Artes del siglo XVIII 

Dos gramáticas novohispanas editadas a principios del siglo XIX

Una valoración del conjunto de las gramáticas novohispanas del náhuatl 

Variaciones sobre temas religiosos ya tratados desde el siglo XVI

Confesionarios de los siglos XVII y XVIII 

Tres importantes investigaciones sobre idolatrías

Nuevas doctrinas cristianas y catecismos 

Innovaciones en la temática religiosa 

Impresos sobre administración de sacramentos 

Las apariciones de la Virgen de Guadalupe narradas en náhuatl

Los impresos que cierran el periodo novohispano


III. EL NÁHUATL EN EL NACIONALISMIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE E INICIO DE LOS ESTUDIOS NAHUAS EN EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS DURANTE EL SIGLO XIX

El esplendor de la filología clásica y de la linguística comparada 

El nacionalismo y el renacimiento mexicanista 

La tradición religiosa de tres siglos

Las gramáticas del siglo XIX

Tres precursores del renacimiento mexicanista 

Las primeras nuevas investigaciones en torno a la lengua náhuatl Consolidación del renacimiento mexicanista 

Monografías sobre diversos aspectos de la lengua náhuatl

Los primeros estudios sobre toponimia náhuatl

Interés por la botánica y la farmacopea aztecas

Dos peculiares filólogos de fines del siglo XIX 

Acontecimientos culturales de las dos últimas décadas del siglo XIX 

Un nuevo clímax en el renacimiento mexicanista 

El XVII Congreso Internacional de Americanistas de 1910 

Los investigadores extranjeros en el siglo XIX 

Algunos mexicanistas franceses 

Los mexicanistas alemanes 

Otros americanistas europeos 

Las contribuciones de los estadounidenses a Breves reflexiones sobre las investigaciones en torno siglo XIX


IV. LA PRESENTE CENTURIA. INTERÉS UNIVERSAL POR EL NÁHUATL Y SUS TEXTOS ANTIGUOS Y MODERNOS 

La Revolución de 1910: mexicanidad y estudios nahuas

El esplendor de la antropología y la lingüística 

Las primeras aportaciones lingüísticas tocantes al náhuatl en el siglo XX: Nicolas León y Francisco Behnar

Algunas investigaciones importantes de principios de siglo

Dos morelenses ilustres: Mariano Jacobo Rojas y Manuel Mazari

Dos nahuatlahtos centroamericanos con presencia en México Revolución e indigenismo: Manuel Gamio y Pablo González Casanova Una revista especializada: Investigaciones Lingüísticas

Figuras y aportaciones en torno a la revista El México Antiguo

Alfonso Caso y la Revista Mexicana de Estudios Históricos 

Tres publicaciones lingüístico-filológicas de mediados de siglo 

Algunas aportaciones lingüísticas y lexicográficas de mediados de siglo

El esplendor de la palabra antigua: Angel María Garibay y el Seminario

de Cultura Náhuatl 

Algunos lingüistas destacados de las últimas décadas 

Gramáticas nahuas del siglo XX 

Filología e historia: figuras y aportaciones de las últimas décadas 

Los estudios acerca de nombres de lugar

La literatura náhuatl moderna 

El náhuatl en los estudios guadalupanos

Las ciencias y la lingüística náhuatl

Algunos nahuatlahtos centroamericanos

Los americanistas franceses y la lengua mexicana

Los mexicanistas alemanes 

Otros investigadores europeos

Las aportaciones de los norteamericanos

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÍNDICE ANALÍTICO


TOMO II

Nota introductoria

SEGUNDA PARTE

Registro y comentario de las publicaciones acerca del náhuatl o en dicha lengua 

Addenda bibliográfica 

ÍNDICE ANALÍTICO






Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos