Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Teresa Lozano Armendares

La criminalidad en la ciudad de México, 1800-1821


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 316 MB, cuadros (Historia Novohispana 38)
ISBN del impreso 968-36-0292-4

PDF


Como bien plantea la autora de este trabajo, la mayor parte de los estudios históricos realizados hasta la fecha sobre la etapa final de la colonia se ocupan principalmente de la elite, minoría que detentaba el poder político y religioso, que monopolizaba la riqueza y la cultura de la época. Poco se sabe, más allá de las cifras que aparecen en los censos, las listas de tributarios y los libros de bautizo y matrimonio, acerca de esa numerosa capa de la población que constituyó el pueblo novohispano. Consideró, por consiguiente, que la información que ofrece el ramo Criminal del Archivo General de la Nación permitiría obtener datos directos acerca del comportamiento social de los sectores populares: diversos aspectos de su vida cotidiana, relaciones familiares, hábitos alimenticios, diversiones y costumbres, aspectos todos que permiten conocer más a fondo sus formas de pensar y de actuar. Escogió la ciudad de México por ser la capital y la ciudad más populosa, lo que le permitió abarcar una muestra significativa de la problemática; el periodo que estudió va desde 1800 a 1821. Incluye dos apéndices: el primero contiene la información con respecto al periodo 1800-1812, mientras que el segundo abarca los datos que obtuvo en los pocos expedientes que aparecen en el ramo Criminal para los años de 1813 a 1821.
Little is known, beyond the figures in censuses, taxpayer lists and baptism and marriage records, about this large sector of the population comprising the Novo- Hispanic people. The author considers that the information provided by the criminal branch of the Archivo General de la Nación could yield direct data on the social behavior of the popular sectors: various aspects of everyday life, family relations, eating habits, entertainment and habits, all aspects that shed light on the way they thought and acted.

                                                                                                                                                                                                                    
Introducción
I. La ciudad de México
El entorno
Organización político-administrativa
Las parcialidades
Divisiones territoriales de la ciudad
Organización judicial
Composición social de la ciudad
Problemas de desorden y criminalidad en la ciudad de México

II. Delitos de orden común y su tipificación
Clasificación de los delitos
Robo
Homicidio
Riñas
Heridas y golpes
Delitos sexuales
Fraude
Fuga de presidio
Portación de armas prohibidas
Vagancia y ebriedad
Conducta sospechosa
Otros delitos

III. Características de los delincuentes
Estadísticas generales
Condiciones de vida

IV. La práctica de la justicia. Formas de represión de la delincuencia
Administración de justicia
Funcionarios de la Audiencia
Los procedimientos
Las penas

V. Consideraciones finales

Apéndices
1800-1812
1813-1821

Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos