Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Peter Gerhard

Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821


Stella Mastrangelo, traducción
Reginald Piggot, mapas


Segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, 496 páginas, gráfica, tablas, cuadros y mapas (Espacio y Tiempo 1)
ISBN 968-36-8135-2

Ediciones

Primera edición: 1986


Esta obra es la primera de una trilogía dedicada a estudiar cómo se fue conformando la sociedad novohispana en un espacio cuyo ámbito histórico variaba de acuerdo con múltiples circunstancias ocurridas en el lapso de tres siglos. El esfuerzo de Peter Gerhard es monumental tanto por el acucioso estudio de fuentes antiguas y modernas como por el esquema de presentación de 129 localidades novohispanas comprendidas entre Colima, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí, al norte, y Oaxaca y Veracruz al sur. Dicho esquema incluye la ubicación geográfica de cada localidad, el proceso de conquista, la organización del sistema de encomiendas, las jurisdicciones políticas y eclesiásticas y una sección dedicada a analizar los datos demográficos y sus variantes. Existe desde luego un apartado de fuentes que es muy valioso, pues abre variadas perspectivas de investigación o de orientación a los estudiosos de la historia regional y de otras disciplinas. Si a todo esto se añaden los planos geográficos que acompañan a cada una de las localidades estudiadas, además de los planos generales y los diversos cuadros y gráficas, sobre asuntos demográficos y lingüísticos por ejemplo, resulta evidente que este trabajo tiene una enorme importancia para los estudios historiográficos acerca de México
This is the first part of a trilogy dedicated to the study about how was constituted the novo Hispanic society during three centuries where the historic sphere changed according to different circumstances. Peter Gerhard makes monumental work because of the study of ancient and modern founts, and the presentation hi made of 129 novo Hispanic localities settled in Colima, Michoacán, Guanajuato and San Luis Potosí in the north, Oaxaca and Veracruz in the south. This diagram includes ta geographical setting of each locality, the conquest process, organization system of charges, law and religious polities also as a section dedicated to the analysis of the demo-graphic data and their variances. Of course exist an important appendix of the founts same that provides different perspectives of the research on this subject and other disciplines. To all of this is also attached a section of maps of the geography for each community, with general maps and many other tables and graphics about demography and language for example, is obvious this work is very important for those who makes Mexican historiography

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Lista de mapas Lista de tablas Prefacio del actor a la primera edición en ingles Prefacio del actor a la primera edición en español INTRODUCCIÓN Nueva España en 1519 La conquista Encomiendas Historia política División eclesiástica Población y asentamientos Fuentes Sugerencias para futuras investigaciones Nota sobre la grafía de topónimos mexicanos Citas y abreviaturas NUEVA ESPAÑA, 1519-1821 Acapulco. Acatlan y Piastla. Actopan. Amula. Antequera. Apa y Tepeapulco. Atlatlauca. Atrisco. Autlan. Cadereyta. Celaya. Cempoala. Cimapan. Cimatlan y Chichicapa. Cinagua y la Guacana. Coatepec. Colima. Córdoba. Cozarnaloapa. Cuatro Villas. Cuautla Amilpas. Cuernavaca. Cuiseo de la Laguna. Cuyoacan. Chalco. Charo. Chiautla. Chietla. Chilapa. Cholula. Guachinango. Guanaxuato. Guatulco y Guamelula. Guautitlan. Guaxuapa. Guayacocotla. Guaymeo y Sirandaro. Guazacualco. Huexocingo. Huexolotitlan. Huexutla. Iguala. Igualapa. Iscateupa. Ixmiquilpan. Izatlan. Iztepexi. Izúcar. Justlaguaca. León. Lerma. Malinalco. Maravatío. Metepec. Mexicalcingo. México. Meztitlan. Miaguatlan. Mitla y Tlacolula. Motines. Nexapa. Nochistlan. Nombre de Dios. Orizaba. Otumba. Pachuca. Panuco. Papantla. Puebla. Queretaro. San Cristobal Ecatepec. San Juan de los Llanos. San Luis de la Paz. San Luis Potosi. San Miguel el Grande. Sayula. Sochicoatlan. Sochimilco. Tacuba. Tancitaro. Tasco. Tecali. Teciutlan y Atempa Tecuicuilco. Teguacan. Teguantepec. Temazcaltepec y Zultepec Tenango del Valle. Teotiguacan. Teozacualco. Tepeaca. Tepexi de la Seda. Teposcolula. Tetela del Rio. Tetela del Volcan. Tetepengo Hueypustla. Teutila. Teutitlan del Camino. Teutlalco. Tezcuco. Tinhuindin. Tistla. Tlalpuxagua. Tlapa. Tlaxcala. Tlazazalca. Tochimilco. Toluca. Tula. Tulancingo. Tuspa. Tuxtia y Cotaxtla. Valladolid. Valles. Venado y la Hedionda. Vera Cruz Nueva. Vera Cruz Vieja. Villa Alta. Xalapa de la Feria. Xalapa del Marques. Xicayan. Xilotepec. Xiquilpa. Xonotla y Tetela. Zacatldn de las Manzanas. Zacatula. Zacualpa. Zamora y Xacona. Zumpango de la Laguna. APÉNDICES Reyes y virreyes de la Nueva España Estados modernos y divisiones coloniales BIBLIOGRAFÍA NOTAS ÍNDICE DE NOMBRES

MAPAS El virreinato de la Nueva España México central en 1519 Lenguas nativas en 1519 Extensión del dominio español Señoríos Límites municipales en la década de 1520 Provincias c. 1570 División política en 1786 Límites diocesanos Provincias franciscanas Provincias dominicas Provincias agustinas Superposición de jurisdicciones civiles y eclesiásticas Densidad de población c. 1620 TABLAS Grupo de lenguas conocidas El gobierno virreinal Gobernantes de la Nueva España, 1519-1535 Epidemias en Nueva España Relaciones geográficas Correspondencia interna del gobierno, siglo XVI Encomenderos de Colima Encomenderos de Guazacualco Gráfica 1. Caída y recuperación de la población indígena






Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos