Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Felipe Castro Gutiérrez

La extinción de la artesanía gremial


Primera edición electrónica en PDF de la primera edición, México, , , 2017, 31 MB, cuadros (Historia Novohispana 35)
ISBN del impreso 968-837-401-6

PDF


“La ciudad y sus artesanos”; “El taller artesanal como sistema de producción”; “La organización social del gremio”; “La crisis del sistema gremial” y “La abolición” constituyen los cinco capítulos, con sus apartados correspondientes, en que Felipe Castro Gutiérrez ha desarrollado su tema: los gremios de artesanos de la ciudad de México, durante el siglo XVIII, grupos pequeños de productores reunidos en talleres, donde transformaban la materia prima en forma preponderantemente manual, mientras estaban unidos para la producción y comercialización. En el aspecto social se caracterizaron por no depender de un salario y ser los propietarios de los medios de producción. Aunque de origen peninsular, la evolución de estas corporaciones siguió un rumbo particular en la Nueva España donde, afirma el autor, no pueden definirse como opuestas al desarrollo capitalista. A partir de éstas y otras consideraciones sobre las particularidades de estos gremios, incursiona en las características de sus procesos de producción y comercialización, en su inserción en la vida económica urbana, en las jerarquías laborales –estratificadas– que imperaban en los mismos y en el efecto destructor que sobre ellos tuvo el capital mercantil y una demanda en constante expansión. El libro ofrece también un apéndice: recopilación y procesamiento de la información contenida en el censo de 1753, además de una relación de los archivos consultados y la bibliografía. 
“The city and his artisans”; “The handcraft workshop as a production system”; “Social organization of the gremial”; “The crisis of the gremial system” and “The abolition” are the name of the five chapters with their respective appendix where Felipe Castro Gutiérrez has expound the gremial subject of the handcrafters in Mexico city during the XVIII century. And about how smalls groups of handcrafters transform the raw material in a manual mainly manual, as they were together to produce and commercialize. In a social way they were no dependents of a salary and be the owners of a production media. Although having a peninsular origin, the evolution of this corporations gets a particular development in the New Spain where, the author affirm, can’t be define as contrary to the capitalist development. Following this and others considerations about the particularities of the gremial, the author explains characteristics of the production system and commercialization, and the consistent insertion to the urban economy. This book also offers an appendix of compilation and process of the information contained in the civil record of 1753, with a compendia of the data and bibliography consulted. 

                                                        

Introducción


I. La ciudad y sus artesanos

La ciudad de México a finales de la colonia

La vida productiva de la ciudad de México

Los gremios en la política económica municipal


II. El taller artesanal como sistema de producción

Materia prima

Recursos humanos y técnicos

Comercialización

Mercado

Tributación y servicios personales


III. La organización social del gremio

Aprendices

Oficiales

Rinconeros

Esclavos

Maestros


IV. La crisis del sistema gremial

Diferenciación social entre los maestros

La artesanía gremial y el capital mercantil


V. La abolición

La polémica sobre los gremios artesanales

La abolición

El taller artesanal después de la abolición de los gremios


Conclusiones

Apéndice

Recopilación y procesamiento de la información contenida en el censo de 1753

Archivos consultados

Bibliografía





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos