Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

María Vargas-Lobsinger

La hacienda de La Concha

Una empresa algodonera de La Laguna, 1883-1917


Primera edición digital en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024, 18.7 MB, cuadros y mapas (Historia Moderna y Contemporánea 17)
ISBN del impreso 968-837-150-5

PDF


Serio y bien realizado trabajo que hace una buena contribución a la historia regional, en este caso de La Laguna, a través del estudio de una hacienda algodonera como representación y eje de esta región norteña durante la época porfirista y el inicio de la Revolución Mexicana.

A serious, well-written work that makes a positive contribution to regional history, in this case of the La Laguna region, through the study of a cotton hacienda, as a representation and a focus in this northern region during the Porfirist era and the beginning of the Mexican Revolution. 

Contenido

 

Agradecimiento

 

Introducción

 

I. Antecedentes Regionales

Los ríos Nazas y Aguanaval

La Laguna al mediar el siglo diecinueve

Años de juventud de un futuro hacendado

 

II. Primeros años del Porfiriato

Fraccionamiento de "San Lorenzo de la Laguna"

El algodón

El ferrocarril

Intervención del Estado. Reglamentación del agua del Nazas

 

III. Carlos González y la hacienda

Ascenso del coronel González a gran terrateniente

Años de formación de una empresa algodonera

Los arrendamientos

Expansión de propiedades rústicas

El principal se retira

 

IV. La contabilidad de "La Concha" y anexas

Los inventarios de bienes inmuebles

Producción, costos y utilidades en la parte de la empresa trabajada directamente

Producto de las tierras rentadas

Valor de las propiedades rústicas

 

V. Las haciendas de la región de las Nazas en los últimos años del porfiriato

Producción nacional de algodón

Tenencia de la tierra 94

Superficies regables y producción regional de algodón

Participación de "La Concha"

 

VI. Los trabajadores de "La Concha"

Población

Clases de trabajadores

Los salarios

La tienda de raya

Condiciones de vida

 

VII. La Revolución

 

Conclusiones

 

Siglas

Obras Consultadas

Mapas

Índice analítico

Índice de cuadros





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos