Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Gisela von Wobeser

San Carlos Borromeo

Endeudamiento de una hacienda colonial (1608-1729)


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1980, 136 páginas, ilustraciones y cuadros (Historia Novohispana 29)
ISBN 968-58-2784-2


La autora dedica el primer capítulo a realizar algunas consideraciones con respecto al estudio de la hacienda colonial, investigaciones que –afirma– han cobrado la merecida vigencia en los últimos años, pues es la institución rural más significativa de los siglos XVII al XIX. A continuación se refiere a la zona de Morelos y a la industria azucarera que allí se desarrolló, para abordar, en el tercer capítulo el estudio monográfico de San Carlos Borromeo, desde sus orígenes hasta su decadencia. Dedica los dos capítulos siguientes a los problemas de endeudamiento de las propiedades rurales en general y de esta hacienda en particular. Después de las reflexiones finales, donde se plantea interrogantes que solamente podrán ser respondidas a plenitud una vez que se hayan realizado estudios de conjunto de haciendas de Morelos y de sus relaciones con los demás sectores económicos, Gisela von Wobeser presenta tres apéndices que aportan datos sobre la hacienda trabajada
On the first chapter the author present a few considerations about the study of the colonial ranch, this investigations are actually valid in the present because this is the most significant rural institution of the XVII-XIX centuries. After that the author refers to the zone of Morelos and the sugar industry settled in there, and then she start a monographic study in the chapter three about San Carlos Borromeo, from the origins till his decay. The next two chapters are about the problematic of debts in the ranch. The last part is dedicated to present final reflections and a series of questions about the relations of the ranch with other sectors of economy

                                                                                                                                                                                                                                

Dedicatoria

Epígrafe

Prefacio

 

I. Consideraciones en torno a la investigación sobre las haciendas coloniales en México

Revisión historiográfica

Fuentes para el estudio de las haciendas coloniales

El problema tipológico

La tenencia de la tierra

Microeconomía de la hacienda

Relación entre la hacienda y el mercado

Función social de la hacienda

Perspectivas

 

II. La industria azucarera en Morelos durante el siglo XVII y principios del XVIII

Descripción geográfica de la zona de Morelos

Fuentes

Antecedentes

Auge de la industria azucarera a principios del siglo XVII

Estancamiento y crisis de la industria del azúcar entre 1630 y 1730

Microeconomía de las haciendas de Morelos

 

III. La hacienda de San Carlos Borromeo, 1608-1729

La propiedad en sus orígenes

Formación de la hacienda de San Carlos Borromeo

Etapa de arrendamiento de la hacienda

Época de decadencia de la hacienda

IV. Formas comunes de endeudamiento de las propiedades rurales

Los censos como mecanismos de endeudamiento

Endeudamiento derivado de las donaciones piadosas y fundaciones de capellanías

Gastos suntuarios y de representación

 

V. Endeudamiento de la hacienda de San Carlos Borromeo, 1614-1729

Los censos

Gastos suntuarios y de representación

Embargo y remate de San Carlos por incumplimiento del pago del canon, 1723-1729

 

Reflexiones finales

 

Apéndices

Acontecimientos más importantes de la hacienda de San Carlos Borromeo, 1608-1729

Inventario general de la hacienda de San

Carlos Borromeo, 1724

Inventario general de la hacienda de San Carlos Borromeo, 1736

 

Bibliografía

Ilustraciones

Índice general





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos