Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Carlos Bosch García

Latinoamérica: una interpretación global de la dispersión en el siglo XIX


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024, 39 MB (Historia General 10)
ISBN [Sin ISBN]

PDF


La temática de este libro pretende esclarecer la dicotomía que, según su autor, existe entre la historia general de Latinoamérica y las historias nacionales de los países que conforman el conglomerado latinoamericano y que insisten en encontrar una identidad propia, a la vez que buscan insertarse en una herencia común hispano-indígena que los separa y los acerca a la América sajona: la de los Estados Unidos de América.

This book tries to show, according to the author, the existent dichotomy between a general history of Latin America and the national history of some other countries part of the Latin American conglomerate, which are trying to find an own identity, and at the same time they’re trying to get into a common hispanic-indigenous heritage that take them apart and equally get them closer to the saxon America, it means the United States.

Introducción

C. B. G

 

PRIMERA PARTE

 

I. El período de la Independencia

Lo que hay en América

La carrera histórica de los Estados Unidos

La oligarquía latinoamericana va hacia la independencia

El ejemplo de México

El caso de Centroamérica

El ejemplo de Venezuela

El caso del virreinato de La Plata

Las dos excepciones:

   a) El movimiento indígena peruano a destiempo

   b) El sentido social de la independencia de Haití

El problema de fondo

Las consecuencias del problema de fondo en América

La única experiencia monárquica lograda

La revolución política de Buenos Aires y su proyección a la provincia

La proyección de la independencia argentina hacia Chile

La extensión de la independencia al Perú

La independencia llegó a Venezuela:

   a) La caída de la primera república venezolana

   b) El empujón de la independencia

   c) El último embate. El reacomodo

Desorden en México

La confusión argentina

La estabilidad chilena

 

SEGUNDA PARTE

 

II. La transición

El resultado de la independencia

Bolivia, dictadura por excelencia

Síntesis de la historia latinoamericana del siglo XIX en su segunda mitad

 

III. La primera América

Su desnaturalización

El liberalismo, positivismo, dictaduras y neocolonialismo resultante de la desnaturalización

 

IV. La segunda América

El trabajo empeñado

 

V. La tercera América

Los señores a través de la independencia

La riqueza mercantilista y la ilustración de los criollos

¿Revolución social en la independencia?

El lugar de los pensadores

La europeización de América

De intelectuales a hombres de acción

La cristalización de las ideologías

La nueva realidad y el encaje al positivismo

Los cambios hacia la nueva sociedad positiva

El positivismo de lleno

El nuevo mundo hispanoamericano

El fin del siglo

 

Conclusión

Bibliografía





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos