
Toribio de Benavente [Motolinía]
Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella
Nueva transcripción paleográfica del manuscrito original, con inserción de las porciones de la Historia de los indios de la Nueva España que completan el texto de los memoriales
Edmundo O'Gorman, índice analítico de materias
ISBN [Sin ISBN]
Ediciones
Edición
Trabajo éste de excepcional importancia en el campo de la historiografía novohispana temprana del siglo XVI, ofrecido por Edmundo O’Gorman. Parte este investigador de una rigurosísima crítica interna de dos obras atribuidas a Motolinía. Apoyado en una “ejemplar metodología”, el editor desmenuza los textos de los Memoriales y de la Historia de los indios de la Nueva España, y concluye que no son “el libro que en forma unitaria y más amplia escribió originalmente fray Toribio” y que se ha perdido. O’Gorman ofrece en un apartado preliminar un “Ensayo de reconstrucción del libro desaparecido de Motolinía”, en el cual reconstruye, a partir de las posiciones que otros tomaron con respecto de esa obra (Mendieta, Torquemada, Vetancurt, Las Casas, Zurita, Dávila Padilla y Gómara), el hipotético contenido del libro perdido de fray Toribio. La edición está enriquecida con una versión paleográfica nueva y muchos documentos motolinianos, así como con un glosario de voces nahuas.
This is an exceptional work in the area of the early historiography in the new Hispania around the XVI century offered by Edmundo O’Gorman. This investigator starts on the critic intern of two works attributed to Motolinía. Supported by an “exemplar methodology”, the editor breaks everything down the texts of the Memorials and the History of the Indians in the New Spain and concludes that they are not “the book that fray Toribio wrote in a unitary and larger way” and has lost. O’Gorman offers as appendix preliminary an “Essay of the reconstruction of the disappeared book of Motilinía”, in where he builds the hypothetic content of the lost book of fray Toribio. This edition is also enriched with a new palaeography and many documents about Motolinía also with a glossary of nahuatl.
Prefacio, Miguel León-PortillaAdvertencias sobre esta ediciónGuía de inserciones de trozos de la HistoriaEstudio analítico de los escritos históricos de MotoliníaApéndices del estudio analíticoLa historia de la conquista de México, supuestamente escrita por MotoliníaNoticias biográficas sobre MotoliníaNoticias bibliográficas sobre los Memoriales, la Historia y laCarta al emperadorObras citadas en los MemorialesBibliografía sobre MotoliníaMEMORIALES O LIBRO DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA Y DE LOS NATURALES DE ELLAPRIMERA PARTE. EPÍSTOLA PROEMIAL1. De cómo y cuándo partieron los doce frailes primeros de Castilla, y vinieron a estatierra de Anáhuac; y de la interpretación de este nombre Anáhuac y Cemanáhuac2. Cómo esta tierra fue herida de diez plagas muy [más] crueles que las de Egipto[De lo mucho que los frailes ayudaron en la conversión de los indios, y de muchosídolos y crueles sacrificios que se hacían. Son cosas dignas de notar.][En el cual prosigue la materia comenzada, y cuenta la devoción que los indiostomaron con la señal de la cruz, y cómo se comenzó a usar.] 13. Prosíguela historia, ydice cómo se comenzaron a enseñar y deprender la doctrina cristiana14. De muchas y diversas fiestas que en esta tierra tenían, en las cuales se declaramuchas idolatrías, y cómo para las destruir estuvo en nuestro favor el sol y la luna,esto es, Christo, sol de justicia, y su muy preciosa madre y señora nuestra15. De cómo escondían los ídolos, y en qué lugares tenían su adoración, y de lamateria y forma que los hacían, los cuales eran innumerables16. Del tiempo y movimiento de las cosas variables del año, mes, semana, etcétera, ecómo comienzan el año unas naciones diferentes de otras. De los nombres de lasemana y de los nombres [de los] meses y días [y] de los años, de en cuatro encuatro y de trece en trece, y de cincuenta y dos en cincuenta y dos, y de la cerimoniay fiesta,que hacían en fin de los cincuenta y dos años17. De la fiesta llamada panquezaliztli, y de los sacrificios y homicidios que en ella sehacían, y cómo sacaban los corazones e los ofrecían, y comían los ansí sacrificados18. De la fiesta llamada tlacaxipeualiztli y cómo en ella desollaban algunos de lossacrificados, y los pellejos de ellos se los vestían otros para bailar19. De muy grandes crueldades e nunca oídas, que hacían en las fiestas del dios delfuego20. De cómo sacrificaban niños al dios del agua, cuando sus sementeras de su panestaban pequeñas, y de una y grande esterilidad que duró por espacio de cuatro años21. De las ofrendas y sacrificios que hacían al demonio cuando ya los panes estabangrandes, y cómo le bailaban porque se los guardase22. De la fiesta y sacrificios que hacían los mercaderes, y de la fiesta de la diosa de lasal, y del aviento [adviento] y venida que fingían de sus dioses, para el cual,aparejaban mucha comida23. Cómo los señores y principales salían una vez en el año a los montes a cazarcuantas cosas podían, para allá las sacrificar al demonio24. Del principal dios de Tlaxcala, Huexucingo y Chololla, y de sus nombres, y de lasguerras que [esas provincias] entre sí tenían, y con los mexicanos25. De los sacrificios que hacían en sí los tlamacazque o tlenanacazque, en especial enTeuacan, Cuzcatlan y Teutitlan, y de los ayunos particulares y generales26. De cómo guardaban las cabezas de los tomados en guerra, y de cómo se pintabanpara bailar y para salir a la guerra; y de las mujeres prometidas o que hacían voto, ydel servicio que hacían a los ídolos en los templos27. De una gran fiesta que hacían en Tlaxcalla, de muchas cerimonias y homicidios28. De las otras fiestas que se hacían en esta provincia de Tlaxcalla, por el año29. De la fiesta principal que hacían los chololtecas a su demonio y del gran trabajocon que le ayunaban30. De la forma y manera que en esta tierra fueron los templos del demonio31. De la muchedumbre y diversidad de los teucales y en especial de uno de Chololla32. De cómo se consumieron y acabaron las fiestas, e ídolos principales, y cómo noaciertan los que agora los andan a buscar, desasosegando los quietos33. De cuándo se puso el santísimo sacramento en esta tierra de Anáhuac, y cómo losnaturales de ella atavían mucho los relicarios, y de la solemnidad que hacen en lospueblos que de nuevo se pone el sacramento34. De cómo celebran las pascuas y fiestas del año, y de diversas cerimonias con quelas solemnizan35. De la ofrenda que se hace en Tlaxcalla la vigilia de pascua de flores, y toda lanoche[De las fiestas de Corpus Christi y San Juan que celebraron en Tlaxcala en el año de1538.][De la conversión y aprovechamiento de estos indios, y cómo se les comenzaron aadministrar los sacramentos en esta tierra de Anáhuac o Nueva España, y de algunascosas o misterios acontecidos. Preámbulo.][En que diré cómo comenzaron los mexicanos y los de Coutichan a venir a el bautismoy a la doctrina cristiana.][Cuándo y adónde comenzaron las procesiones en esta tierra de la Nueva España; yde la gana con que los indios vienen a bautizarse.][De la prisa que los indios tienen en venir al bautismo, y de dos cosas queacontecieron en México y en Tezcuco.][De los diversos pareceres que hubo sobre el administrar del sacramento delbautismo, y de la manera que se hizo los primeros años.]36. De la gracia y lumbre que nuestro señor Dios comunica a estos naturales en laconfesión, y cómo se comenzó en esta tierra el sacramento de la penitencia, y cuándo37. Del fervor que los indios tienen en buscar la confesión; y cómo los del pueblo deTeaucan iban lejos a se confesar, y después que tuvieron frailes, otros pueblos demás lejos vienen a su monasterio de Teovacan a recibir los sacramentos38. Cómo los indios restituyen lo que son a cargo, porque no se les niegue laabsolución; e un ejemplo a este propósito39. Cómo perseveran buscando la confesión, y del buen ejemplo de un viejo principal,natural de Quaviquechulla40. Del buen ejemplo que dan los viejos, e cómo con sus flacas fuerzas hacenpenitencia, e del ejemplo de un buen viejo41. Cómo dan libertad a sus esclavos, e restituyen lo que no poseen con buen título42. Cómo los indios cumplen las penitencias, y todo lo a ellos mandado en salud desus ánimas, y aún demandan serles puestas otras cosas más graves43. De cómo se confiesan por figuras, y de una consideración piadosa sobre losconfesados44. De dos mancebos que estando en sus últimas enfermedades fueron llevados enespíritu a las penas y a la gloria45. De dos pareceres cerca del administrar el sacramento de la eucaristía a estosnaturales, e de un ejemplo46. De dos parábolas del sancto Evangelio, figura del sacramento dado a las gentes47. Dónde y cómo el sacramento del matrimonio tuvo principio, y con qué solemnidadse comenzó48. De la gran dificultad que hobo en el dejar de las muchas mujeres que estosnaturales tenían, y después cómo volvieron al matrimonio49. De muchas hechicerías y cerimonias supersticiosas que estos tenían en suinfidelidad, y cómo ya Dios se las ha mudado en otras obras de cristiandad y santidad50. Prosigue la materia del aprovechamiento de esta gente, el cual parece en [el]frecuentar las iglesias y buscar con gran deseo los sacramentos51. Prosigue la materia del aprovechamiento en el hacer monasterios y hospitales, yservirlos, y ejercitarse en las obras de misericordia, dándose a la' oración; y lo quemás es, hacen votos de perfección[Del sentimiento que hicieron los indios cuando les quitaronlos frailes, y de la diligencia que tuvieron para que se los diesen; y de la honra quehacen a la señal de la cruz.][De algunos españoles que han tratado mal a los indios y del fin que han habido ypónese la conclusión de la segunda parte.][De cómo los indios notaron el año que vinieron los españoles, y también notaron elaño que vinieron los frailes. Cuenta algunas maravillas que en la tierra acontecieron.][De los frailes que han muerto en la conversión de los indios de la Nueva España.Cuéntase también la vida de fray Martín de Valencia, que es mucho de notar y teneren la memoria.][De que no se debe alabar ninguno en esta vida; y del mucho trabajo en que sevieron -los frailes- hasta quitar a los indios las muchas mujeres que tenían; y cómo seha gobernado esta tierra después que en ella hay audiencia.][De la humildad que los frailes de San Francisco tuvieron en convertir a los indios, yde la paciencia que tuvieron en las adversidades.][De cómo fray Martín de Valencia procuró de pasar adelante a convertir nuevasgentes, y no lo pudo hacer, y otros frailes después lo hicieron.][De unos muy grandes montes que cercan toda esta tierra, y de su gran riqueza yfertilidad, y de muchas grandezas que tiene la ciudad de México.]52. Del asiento y de la nobleza grande de la gran ciudad de México y Tenuchtitlan; delas muchas iglesias que en sí y en sus derredores tiene, y de un río que salió cerca dela cibdad, que la hizo reedificar un estado más alto de la que al principio estaba53. Por qué causa México se nombró por dos nombres, y del nombre de susfundadores, y cómo son dos barrios o dos cibdades, y de las grandes poblaciones quetiene al rededor de sí, por lo cual es una de las [más] nobles de todo lo descubierto, ydel estado y grandeza del señor que en ella residía, llamado Moctezuma54. Cuándo se fundó México, y en el sentido alegórico quién la fundó, y muy grandesmales que en ella había en tiempo de su infidelidad, y agora convertido en bienes; ycómo fue la más fuerte cosa de la tierra55. De las señales prenósticos que el señor de México y los otros naturales tovieronantes de la destruición de México56. En que declara algunas cosas preciosas que hay en estos montes, como oro yplata y todos los otros metales; cacao, algodón, pimienta, liquidámbar, bálsamo,palmas, cañas de azúcar, cañafístola, ruiponce, grana, colores, morales, seda, miel,etcétera57. De la abundancia del agua, ansí fuentes como ríos, que hay en estos montes,especial dos muy notables fuentes, e de otras particularidades e calidades de estosmontes; e cómo los tigres e leones han muerto mucha gente; y de los peligros ytrabajos que en ellos se padecen58. Prosigue la materia: relata y nombra algunos grandes ríos que bajan de losmontes, y cómo de todos se hace un gran río, y de su riqueza: en fin, hace un llantosobre los moradores de aquellas tierras, y sobre la tierra del Perú, aplicando algunosversos del salmo Super flumina Babylonis59. Del ingenio e habilidad de estos indios naturales en las ciencias de leer, escribir,contar y tañer, y latín, etcétera60. De los oficios mecánicos que los indios sabían antes que los españoles vinieran, yde lo que han deprendido después que los cristianos están en la tierra: en los cualesparece la gran habilidad de los indios naturales de esta Nueva España61. Qué cosa es provincia, y el grandor y término de Tlaxcallan; de un río que en ellanace, de sus pastos y montes y de la sierra de Tlaxcallan. Cuenta los cuatro señoríosque hay en Tlaxcallan, y las lenguas que en ella se hablan[De la muerte de tres niños, que fueron muertos por los indios, porque les predicabany destruían sus ídolos, y de cómo los niños mataron a el que se decía ser dios delvino.] .62. De cómo las niñas se recogieron y enseñaron, y ellas también enseñaron a lasmujeres, y de dos ejemplos notables, y a la postre dice la pura confesión que hacenestos naturales63. De cuándo y cómo y por quién se fundó la cibdad de los Ángeles, y cómo no lefalta nada de lo que requiere una cibdad para ser perfecta, ansí montes, pastos,aguas, pedreras, como todo lo demás64. Que declara la diferencia que hay de las heladas de esta tierra y las de España; yde la fertilidad del valle Val de Cristo, con toda la vega; y cómo por su gran riqueza ybondad es como otro paraíso en esta tierra; de los morales y seda que en él secriarán; de la iglesia catedral, monasterios y edeficios, e otras cosas notables65. De la calidad y fertilidad de la gobernación de Quauhtemala, y cómo en ella secoge mucho bálsamo y cacao, y de la declaración de este nombre vulcán66. De la declaración de este nombre Quauhtemallan, e de la nobleza de la cibdad deSantiago que los españoles han poblado y cómo en aquella gobernación y en otrascercanas hay ríos de Babilonia y llantos de jeremías67. Del reino de Michuacan: cómo es sanísima y abundantísima tierra, y de lo quesignifica y quiere decir Michuacan, y de la calidad de la gente68. De la extremada y muy espantosa boca del infierno que se muestra en laprovincia de Nicaragua; y cómo excede a todas las que se ven por todas las partesdel mundo69. De cómo la cibdad de Santiago de Quauhtenzallan fue destruida por un terremoto,y de la desastrada muerte del gobernador de ella y de su mujerRelación de la tempestad que destruyó y asoló de tres partes las dos de la cibdad deQuauhtemallan, segund vino a México escripta en dos pliegos de papel, contandomuchas particularidades espantosas y los españoles que murieron. Aquí va abreviaday sacada la sustancia de ella70. De las cosas que acontecieron en el año de mill y quinientos y veintiuno, y en elde mill y quinientos y treinta y uno, y en el de mill y quinientos y cuarenta y uno,notadas por muchos, y en ser años de unoSEGUNDA PARTE1. De dónde tuvo principio la idolatría, y de las causas por qué los ídolos fueronadorados en el mundo. De la muerte y cerimonias muy extrañas con que enterrabanal Calzoncin, señor de Michuacan, y cómo mataban otros muchos para que le fuesen aservir al otro mundo2. De las cerimonias con que enterraban [a] los señores de la Nueva España, e cómolos adornaban y vestían para los quemar y también la otra gente baja; y de lo quesentían cerca del ánima, y a do pensaban que iban después de la muerte3. De la disciplina y honestidad y cuidado con que se criaban los hijos e hijas de losseñores de la Nueva España, y del castigo que les daban, aun por pequeños defectos4. Cómo los indios naturales de esta Nueva España criaban, amonestaban ycastigaban a sus hijos, y de cómo se criaban en comunidad con maestros y capitaneshasta llegar a edad de ser para casar, y de las amonestaciones y consejos que dabana sus hijos e hijas al tiempo del casamiento5. De las cerimonias e ritos que los indios de la Nueva España tenían en se copular,ansí los señores y principales como los comunes y pobres6. Cómo la orden política de la república permite menor mal por evitar el mayor; e decómo estos indios usaban del derecho natural e jus gentium et civile, y castigan losdelitos repugnantes a la ley divina; y cómo también usaban de estos derechos en elcontrato del matrimonio, según parece en este capítulo y en el pasado, y de lacostumbre que tenían en tomar mancebas, y de los nombres diferentes de mujer y demanceba7. En que pone la definición del matrimonio, declarada al propósito de los infieles, yexpresa los grados y personas lícitas, y cómo su ayuntamiento conyugal fue entrelegítimas personas; dice a qué derecho son obligados los infieles gentiles, y a quéderecho no; y cómo estos indios de la Nueva España guardaron el derecho natural,cerca del contraer matrimonio8. En el cual declara la segunda parte y difinición del matrimonio, en ver cómo teníancompañía indisoluble: pone la duda que había en saber si entre estos hobiesedivorcio, y dado caso que lo hobiese, como la costumbre del repudio, y en qué excusade culpa, y aunque no es lícito, cómo le es entre infieles9. En que pone el simul consentimiento e afección conyugal, el cual aunque [no] porpalabras, lo tenían por señales y demostraciones: y al fin pone lo que sobre elmatrimonio determinaban y sentían, en especial en Tezcoco, y en los pueblos a élsujetos10. De las elecciones y confirmaciones de los señores, e qué costumbres e leyes cercade esto guardaban los indios naturales de la Nueva España11. De las cerimonias, penitencia y gastos que hacía el que, en las provincias deTlaxcallan, Huexocinco y Cholollan, cuando era promovido al ditado y señoría deTlecuytli12. De las leyes y costumbres que los indios de Anáhuac tenían en las guerras13. En el cual se prosigue la historia, y el modo que tenían en la guerra, y cómo sehabían con los que prendían14. En el cual se prosigue y acaba la materia de la guerra, y cuenta la honra quehacían al que el señor prendía la primera vez en la guerra, y la que al señor mesmoera hecha15. De los jueces y judicatura, y de la manera que tenían de proceder en los pleitos,y cómo se habían en todas las cosas de justicia estos naturales de la Nueva España16. En el cual prosigue la materia de la justicia, y dice cómo condenaban a muerte alos homicidas, adúlteros, incestuosos y algunos ladrones, etcétera17. En el cual se prosigue y dice la justicia que se ejecutaba por diversos delictos, conalgunos ejemplos que quedaban por ley18. De la manera que tenían en vender y comprar y dar emprestado antes de lasguerras y después; y cómo usaban del vino antes de la conquista, después, y de lapena que daban al que se embeodaba19. Del árbol o cardón llamado metí o maguey: de muchas cosas que de él salen, ansíde comer como de beber, calzar y vestir; de otras muchas cosas de que sirve, e deotras muchas propiedades20. Que tracta el modo y manera que estos naturales tenían de hacer esclavos, y dela servidumbre a que los esclavos eran obligados21. En el cual acaba la materia de los esclavos, y se declara las condiciones de suservidumbre, y cuáles se podían vender, y cuáles no22. De la dispusición del lugar a do estos naturales contratan: de los asientos de cadaoficio y mercaduría, y de la moneda que usaban para comprar y vender23. Que trata cómo los indios hallan remedio en contratar, y que las recuas son dellosmesmos: de cuántos en cuántos días son sus mercados, y de la grand multitud deaves que en ellos se venden; de los pajaritos llamados huicicíltin, cómo la metad delaño están dormidos o muertos, y después al principio del verano resucitan24. De las frutas de España que en esta tierra se han multiplicado y se venden entrelos indios: que las palmas en esta tierra vienen muy presto con fruta, y de lo quehacían los mercaderes por los caminos25. Del juego de la pelota, y de qué dispusición era el lugar a do jugaban: lascerimonias y hechicerías que hacían cuando los acababan de hacer: de qué materiahacían la pelota y cómo la jugaban26. De la manera que estos naturales tenían de bailes y danzas: de la gran destrezay conformidad que todos guardaban en el baile y en el canto, y de otras muchascosas desta materia; que no es menos de notar este capítulo y los siguientes, que lospasados27. Cómo el baile de estos naturales tiene dos nombres: cuáles bailes hacían a susdemonios, y de los bailes y cantares que se hacían en los vencimientos [de susenemigos a la manera de los] que Dios daba a los padres del Viejo Testamento28. En que cuenta las edades del mundo, según los sabios desta tierra de Anáhuac,presuponiendo las que los católicos y santos dicen que han habido, y las que dicen lospoetas y otros gentiles que ha habidoDeclaración de los añosÉsta es la relación postrera de Sívola, y de más de cuatrocientas leguas adelante[Pueblos que tributaban a México, Texcoco y Tlacopan.]29. En el cual se convidan los conquistadores primeros y a los espiritualesconquistadores y los ángeles a hacer cántico de hacimiento de gracias al señorAPÉNDICE DOCUMENTALI. Carta de fray Toribio Motolinía al emperador Carlos V. Tlaxcala, 2 de enero de 1555II. Motolinía presenta ante el cabildo de la ciudad de México las cédulas y patentesque autorizan la misión franciscana. México, 28 de julio de 1525 .III. Reconocimiento de Diego López Pacheco. México, 14 de agosto de 1525 .IV. Poder otorgado por Felipa de Araujo a favor de Juan de la Peña. México, 18 deseptiembre de 1525V. Poder otorgado por Motolinía y otros, como albacea de Rodrigo de Paz. México, 3de noviembre de 1525VI. Merced de agua al monasterio de San Francisco. México, 23 de enero de 1526VII. Carta colectiva de los franciscanos de México al emperador. México, primero deseptiembre de 1526VIII. Certificado de penitencia de Herrando de Escalona otorgado por fray ToribioMotolinía. México, 19 de mayo de 1527IX. Sentencia pronunciada por Motolinía contra Diego Rengel. México, 3 de septiembrede 1527X. Información contra ciertos frailes franciscanos de Huejotzingo. Huejotzingo, 22 deabril de 1529XI. Información contra ciertos frailes franciscanos de Cholula. Cholula, 3 de mayo de1529XII. Testimonio notarial contra la conducta de Gonzalo de Salazar. Huejotzingo, 19 demayo de 1529XIII. Información sobre una denuncia contra Motolinía y otros franciscanos. México, 23de agosto de 1529XIV. Acusación presentada por fray Juan de Zumárraga, protector de los indios, yotros graves religiosos, contra el oidor Delgadillo. Texcoco, 19 de octubre de 1529XV. Información contra el obispo electo, fray Juan de Zumárraga. México, 5 de marzode 1530XVI. Requerimiento al custodio fray Luis de Fuensalida. Texcoco, 13 de marzo de 1530XVII. Carta colectiva de los franciscanos de México al emperador.Cuautitlán, 17 de noviembre de 1532XVIII. Carta colectiva de los franciscanos de México al emperador. Tehuantepec, 18 deenero de 1533XIX. Carta colectiva de los franciscanos de México al emperador. México, 31 de juliode 1533XX. Obligación de Motolinía en nombre del monasterio de Puebla, sobre el uso de unafuente. Puebla, 5 de enero de 1535XXI. Carta de Motolinía al cabildo de Guatemala. Xuchtepet, 21 de octubre de 1545XXII. Carta del licenciado Maldonado al emperador. Gracias a Dios, 31 de diciembre de1545XXIII. Carta de fray Toribio Motolinía al príncipe de España, don Felipe, suplicándolecontinuara socorriendo con la limosna de aceite y vino a los monasterios franciscanosde la Nueva España. San Francisco de México, 25 de julio de 1548XXIV. Fragmento de una carta del previsor Juan García a Vasco de Quiroga.Michoacán, 12 de marzo de 1549XXV. Carta de fray Toribio Motolinía al emperador. México, 15 de mayo de 1550XXVI. Carta colectiva de los franciscanos de México al virrey. México, 10 de junio de1550XXVII. Recibo otorgado por Motolinía. Puebla, 14 de junio de 1550 XXVIII. Conveniofirmado por Motolinía sobre clausura de una calle contigua al monasterio de Puebla.Puebla, 15 de junio de 1550XXIX. Carta de Motolinía y otros tres franciscanos al emperador. México, 28 de enerode 1552XXX. Carta colectiva de los franciscanos de México al emperador. México, 20 deoctubre de 1552XXXI. Carta parecer de fray Toribio Motolinía y de fray Diego de Olarte a don Luis deVelasco, el primero. Cholula, 27 de agosto de 1554XXXII. Carta colectiva de los franciscanos de México al Consejo de Indias. México, 20de noviembre de 1555XXXIII. Fray Bartolomé de Las Casas. Fragmentos de la Apologética historia, dondetranscribe un texto de MotoliníaXXXIV. Fray Juan de Torquemada. Fragmento de la Monarquía Indiana, dondetranscribe un texto de MotoliníaXXXV. Traducción de las vidas y martirios que padecieron tres niños principales de laciudad de Tlaxcala, la cual practicó el intérprete general de esta Real Audiencia envirtud de lo mandado por el excelentísimo señor conde de Revilla Gigedo, virrey,gobernador y capitán general de este reino. México, año de 1791
GLOSARIO DE PALABRAS INDÍGENAS EN LOS MEMORIALESBIBLIOGRAFÍA GENERALÍNDICE ANALÍTICO