
Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia
Juan A. Ortega y Medina, notas, estudio, introducción y selección
Álvaro Matute Aguirre, prólogo a la tercera edición
Eugenia W. Meyer, notas bibliográficas y apéndice biobibliográfico
Primera edición electrónica en PDF de la edición de 2001, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, 29 MB (Documental 8)
ISBN del impreso 968-36-9071-8
ISBN del impreso 968-36-9071-8
Documento del trabajo intelectual realizado durante varios años en el Seminario de Historiografía Moderna Mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dirigido por el doctor Ortega y Medina y con la participación de varios, en ese entonces, estudiantes: María de la Luz Parcero, Jorge Alberto Manrique, Elia Tapia Sánchez, Evangelina Fernández, Tirso Canales y, muy especialmente, Eugenia W. Meyer. El resultado de esta labor de equipo fue la recopilación selectiva de “estudios críticos un tanto ignorados e incluso insólitos”, que abarcan desde 1824 hasta 1929, precedidos por monografías en las que se analiza el contenido y el significado de los textos. En la “Advertencia” a la segunda edición —que aparece sin retoques, añadidos o cambios— el doctor Ortega y Medina comenta que se decidió que esta obra viera la luz nuevamente porque ha sido y es muy consultada por los estudiantes interesados en la historiografía mexicana. Los autores cuyos ensayos se presentan y analizan son: Lorenzo de Zavala, Manuel Larrainzar, José María Vigil, Porfirio Parra, Ricardo García Granados y Jesús Galindo y Villa. Están también incluidas una polémica sobre las reformas que deben hacerse en el método de algunos estudios epistolares y científicos, la que tuvo lugar entre José Gómez de la Cortina y José María Lacunza; otra (la segunda) entre Guillermo Prieto y Enrique C. Rébsamen acerca del estudio de la historia patria en las escuelas primarias, y la “tercera polémica mexicana en relación con la historia”, entre Antonio Caso y Agustín Aragón. El criterio para realizar la selección de estos trabajos fue básicamente que contuvieran un análisis crítico de la idea de la historia.
Document containing the intellectual work carried out over a period of years in the Seminario de Historiografía Moderna Mexicana (Seminar on Modern Mexican Historiography) at UNAM’s Facultad de Filosofía y Letras, directed by Dr. Ortega y Medina and with the participation of various persons who were students at that time: María de la Luz Parcero, Jorge Alberto Manrique, Elia Tapia Sánchez, Evangelina Fernández, Tirso Canales, and particularly, Eugenia W. Meyer. The result of this teamwork was the selective compilation of “somewhat ignored and even unusual critical studies” from a period covering 1824 to 1929, preceded by monographs in which the contents and meaning of the texts are analyzed. In the Author’s Notes in the second edition—which appears without any modifications, additions or changes—Dr. Ortega y Medina comments that the decision was made to bring this work to the light of day once again because it has been and continues to be frequently referred to by students interested in Mexican historiography. The authors of the essays presented and analyzed are: Lorenzo de Zavala, Manuel Larrainzar, José María Vigil, Porfirio Parra, Ricardo García Granados and Jesús Galindo y Villa. Also included are: a controversy around the reforms that should be made in the method used in some epistolary and scientific studies; the controversy between José Gómez de la Cortina and José María Lacunza; another (the second) between Guillermo Prieto and Enrique C. Rébsamen regarding the study of national history in elementary schools; and the “third Mexican controversy in relation to history” between Antonio Caso and Agustín Aragón. The criterion for selecting these works was basically that they contained a critical analysis of the idea of history.
Prólogo a la tercera ediciónÁlvaro MatuteAdvertencia a la segunda edición[Juan A. Ortega y Medina]Introducción[Juan A. Ortega y Medina]I. Programa, objeto, plan y distribución del estudio de la historia, Lorenzo de Zavala [Volney]Trasfondo históricoUna ligereza intelectual de Lorenzo de ZavalaTextoII. Discurso y cartas sobre varias reformas que parece deben hacerse en el método de algunos de nuestros estudios científicos. Polémica epistolar entre José Gómez de la Cortina y José María LacunzaTrasfondo históricoLa primera polémica mexicana acerca de la historiaTextosDiscurso primero (José María Lacunza)Carta primera (Conde de la Cortina)Réplica primera (José María Lacunza)Carta segunda (Conde de la Cortina)Réplica segunda (José María Lacunza)Carta tercera (Conde de la Cortina)Réplica tercera (José María Lacunza)Historia (José María Lacunza)Las ciencias y el siglo XIX (José María Lacunza)III. Algunas ideas sobre la historia y manera de escribir la de México, especialmente la contemporánea, desde la declaración de independencia, en 1821, hasta nuestros días, Manuel LarrainzarTrasfondo históricoIdea y definición de la HistoriaTextoPrólogoImportancia de la HistoriaObjeto de la Historia y lo que debe contenerReglas que deben observarse al escribir la HistoriaOrden y método con que deben tratarse las materiasDefectos que deben evitarse al escribir la HistoriaNecesidad de una Historia General de MéxicoPrincipales historiadores de MéxicoPlan que debe seguirse al escribirse la Historia contemporánea de México hasta nuestros díasCatálogo de los principales historiadores de México, y otros que han escrito sobre las cosas de AméricaIV. Necesidad y conveniencia de estudiar la historia patria, José María VigilTrasfondo históricoRescate del pasado y proyección del mismoTextoV. Segunda polémica acerca del estudio de la historia patria en las escuelas primarias, a finales del siglo XIX entre Guillermo Prieto y Enrique C. RébsamenTrasfondo históricoLa polémica Prieto-RébsamenTextosCurso de la HistoriaLa Historia patriaLa Historia patriaHistoria patria. El método RébsamenLa historia patria. Guía del Sr. RébsamenUna carta abierta. Réplica de RébsamenVI. Los historiadores. Su enseñanza, Porfirio ParraTrasfondo históricoLa intervención de Porfirio ParraTextoVII. El concepto científico de la historia, Ricardo García GranadosTrasfondo históricoLa Historia como cienciaTextoCaracteres primitivos y transmutaciones de la HistoriaInfluencia del medio ambiente en el carácter de los pueblosLa raza como factor históricoLa evolución de los pueblos por selección, adaptación y herenciaLa teoría de la evolución orgánicaLa escuela histórica empírico-psicológicaLa Historia como evolución psicológica-socialVIII. Ciclo en torno a Xenopol, o tercera polémica mexicana en relación con la historia, entre Antonio Caso y Agustín AragónAclaración previaTrasfondo históricoLa posición de Antonio Caso frente a la teoría de la Historia XenopolLa respuesta corrosiva de Agustín AragónUn tercero en discordiaAlegato en pro del método estadísticoPunto final al cicloTextoLa Historia como ciencia sui generisA.D. Xenopol y el señor licenciado don Antonio Caso. ComentariosIX. Lo previsible y lo imprevisible en el acontecer histórico, Jesús Galindo VillaTextoÍndice generalApéndice biobibliográficoBibliografía