Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Carlos Martínez Marín

Tetela del Volcán

Su historia y su convento


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1968, 232 páginas, ilustraciones y planos (Historia Novohispana 21)

Ediciones

Primera edición: 1968; segunda edición: 1984


La historia prehispánica y colonial de Tetela del Volcán, poblado que se sitúa en la serranía de las faldas suroccidentales del Popocatepetl (donde el estado de Morelos colinda con el estado de Puebla) ha sido desarrollada por Carlos Martínez Marín en este libro. El autor consideró interesante estudiar y dar a conocer los cambios históricos que allí se produjeron, mismos que están bien documentados –como descubrió a lo largo de su investigación sobre la historia del convento, durante la cual encontró también gran cantidad de información sobre las instituciones económicas, políticas y culturales de las épocas prehispánica y colonial– ya que constituyen un ejemplo útil acerca de lo que fue el desarrollo de comunidades antiguas como ésta, que aún conservan testimonios de su pasado. El pueblo esta ubicado en un paisaje bello aunque agreste, que lo mantuvo aislado hasta hace poco tiempo. Casi desconocido –y por lo tanto sin ser estudiado– estaba su convento, fundado en el siglo XVI, cuyo claustro ornamentan extraordinarias pinturas murales dignas de atención, no sólo por su significado en el campo de las ideas que sirvieron a la evangelización en México sino también como ejemplos de calidad de la pintura mural del virreinato. Tetela del Volcán. Su historia y su convento esta conformada por cinco capítulos: “El desarrollo histórico del pueblo”, “La evangelización”, “La fundación monástica”, “Las pinturas murales de Tetela” y el último, un “Apéndice documental”, además de un índice geográfico y onomástico.
Carlos Martínez Marín wrote on this book the pre-Hispanic history and colonial of Tetela del Volcán. He also consider interesting to study and give to know the historic changes produced in there, same that are well documented, as himself find during the investigation about the history of the convent, when he also discover loads of information about economic institutions, political and cultural of the pre-Hispanic and colonial period that constitutes a useful example about how was the development of ancient communities like this one.

Prólogo
Introducción

I. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PUEBLO
Tetela en la historia regional prehispánica
La cultura prehispánica de los habitantes de Tetela
Tetela en la época colonial
La conquista
La encomienda
Los tributos que pagaban los naturales de Tetela
El repartimiento para el trabajo obligatorio y los naturales de Tetela
Descripción del pueblo en el siglo XVI
Las tierras de Tetela en el siglo XVII. Indígenas, colonos y religiosos
Tetela en el siglo XVIII
El pueblo al terminar la Colonia
Instituciones políticas

II. LA EVANGELIZACIÓN
La evangelización en la Nueva España
La integración de la misión de la Orden de Predicadores en Nueva España. Principales
conventos
Los dominicos en Morelos
Los dominicos en Tetela. La fundación del convento

III. LA FUNDACIÓN MONÁSTICA
El Convento de Tetela del Volcán
El atrio
El templo
La historia de la construcción del nuevo templo
El claustro

IV. LAS PINTURAS MURALES DE TETELA
La pintura mural del siglo XVI en Nueva España
Las pinturas murales del Convento de Tetela. Iconografía
Los elementos ornamentales
El mural del milagro de la Virgen del Rosario
El estilo de las pinturas. Comentarios finales

V. APÉNDICE DOCUMENTAL
Los indios de Tetela y los de Tlacotepec sobre sus tierras. Año de 1618
Vista de tierras
Título de Alcalde Mayor de Tetela del Volcán en don Juan Cano Moctezuma. Año de 1716
Carta del bachiller Fernando Manuel Ferrer al cura licenciado Rafael Sandoval, de Zacualpan de Amilpas. 1802
Sobre reedificio de la iglesia de Tetela del Volcán. Años de 1802 a 1805
Carta del párroco de Tetela del Volcán, Francisco Agustín Valenzuela al arzobispo de México. Contestación. Año de 1820
Obras consultadas
Indice geográfico y onomástico
Ilustraciones




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos