Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Román Piña Chan

Una visión del México prehispánico


Segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 342 páginas, cuadros, fotografías, mapas (Culturas Mesoamericanas 1)
ISBN 968-36-2785-4

Ediciones

Primera edición: 1967


Visión panorámica de los pueblos del México antiguo, que comprende a los habitantes de la costa del Golfo, de la región oaxaqueña, de la maya y de la del altiplano central. Abarca, además, el estudio de los grupos de “bárbaros” del norte que ocuparon las zonas de Sonora, Chihuahua y Baja California. En toda la obra el autor realiza un estudio detallado de la economía, costumbres, agricultura y conocimientos de astronomía de cada pueblo.


Panoramic vision of towns from the ancient Mexico that covers the habitants of the coast of the Bay, the region of Oaxaca, as the Maya and the central high plain zone. Also includes the study of groups of barbarians from the north that occupies zones of Sonora, Chihuahua and Baja California. In the whole work the author makes a detailed study of economy, customs, agriculture and astronomic knowledge of every town.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Introducción

I. La edad de los gigantes o primeros pobladores
Comentarios
Antecedentes de los primeros pobladores
Los recolectores inferiores
Los cazadores nómadas
El Complejo Sandía
El Complejo Clovis
El Complejo Folsom
El Complejo Yuma
El Complejo de los Recolectores
La tradición paleo-norteña
Resumen
El poblamiento de México
Los cazadores de fauna pleistocénica
Los recolectores y agrícolas incipientes
Resumen
Bibliografía

II. La región del hule, del jade y de las flores
La costa del Golfo
Generalidades
El Sur de Veracruz y Norte de Tabasco
La cultura olmeca y arqueológica
Preclásico Inferior y Medio: 1500 a 800 A.C.
El auge de la cultura olmeca
Preclásico Superior: 800 a 200 A.C.
Supervivencias de la cultura olmeca
Periodo Protoclásico: 200 A.C. a 200 D.C.
Los olmecas históricos
Periodo Postclásico: 900 a 1521 D.C.
El centro de Veracruz
La tradición cultural de Remojadas
El desarrollo de las culturas tipo Remojadas
Preclásico Superior: 800 a 200 A.C.
Las culturas Clásicas del centro de Veracruz
Periodos Protoclásico y Clásico: 200 A.C. a 800 D.C.
Los Totonacos
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
El Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz
El nacimiento de la tradición huasteca
El desarrollo de la tradición huasteca
La zona huasteca durante el Postclásico
La cultura huasteca
Bibliografía

III. La región del calendario, los códices y la metalurgia
La región oaxaqueña
El poblamiento olmeca en Oaxaca
Preclásico Superior: 800 a 300 A.C.
El nacimiento de la tradición zapoteca
Periodo Protoclásico: 300 A.C. a 100 D.C.
El auge de la tradición zapoteca
Periodo Clásico: 100 a 800 D.C.
Decadencia de la tradición zapoteca
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
La cultura zapoteca
La cultura mixteca
Bibliografía

IV. La región de la astronomía, las matemáticas y la arquitectura. La región maya
El Substratum cultural Proto-maya
Horizonte Preclásico: 1500 a 200 A.C.
El nacimiento de la tradición cultural maya
Periodo Transicional: 200 A.C. a 250 D.C.
El auge de la tradición cultural maya
Periodo Clásico: 250 a 900 D.C.
Supervivencia y decadencia de los mayas
Periodo Postclásico: 900 a 1517 D.C.
La cultura maya
Bibliografía

V. La región del águila, del nopal y la serpiente
El Altiplano Central
La cuenca de México
Las culturas Preclásicas o Formativas
El Preclásico Inferior
El Preclásico Medio
El Preclásico Superior
El desarrollo de la tradición teotihuacana
Periodos Protoclásico y Clásico: 200 A.C. a 650 D.C.
La cultura
El nacimiento de la toltequidad
La cultura tolteca
Los chichimecas de la cuenca de México
Los mexicas
La cultura mexica
La zona poblana
Preclásico Inferior y Medio
Preclásico Superior
Periodo Clásico
Periodo Postclásico
La zona morelense
Preclásico Inferior y Medio
Preclásico Superior
Periodo Clásico
Periodo Postclásico
Bibliografía

VI. La región de los lagos, de la cerámica y de la plumaria
El Occidente de México
El horizonte formativo
Las culturas de Colima
Periodo Clásico: 200 a 800 D.C.
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
Las culturas de Jalisco
Periodo Clásico: 200 a 800 D.C.
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
Las culturas de Nayarit
Periodo Clásico: 200 a 800 D.C.
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
Las culturas de Sinaloa
Periodo Clásico: 200 a 800 D.C.
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
Las culturas de Michoacán
Periodo Clásico: 200 a 800 D.C.
Periodo Postclásico: 800 a 1521 D.C.
Los tarascos
La cultura tarasca
Bibliografía

VII. Los bárbaros del Norte
El Noroeste de México
El Estado de Guanajuato
El Estado de Zacatecas
El Estado de Durango
El Estado de Chihuahua
El Estado de Sonora
La Baja California
Bibliografía
Notas finales

Índice de ilustraciones
Fotografías
Mapas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos