Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Friedrich Katz

Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1966, 210 páginas (Cultura Náhuatl. Monografías 8)


Se preocupa el autor por mostrar el dominio de los aztecas y sus aliados sobre el valle de México, especialmente a partir del gobierno de Moctezuma I. Estudia además la organización militar y social de los aztecas; proporciona asimismo una lista de oficios y analiza lo que eran los calpullis, sus costumbres y construcciones. Al final de la obra trata sobre algunos puntos de comparación entre la organización socioeconómica de los incas y la de los aztecas.

The author of this work tries to show the control of the Aztecs and his allies over the valley of Mexico, especially from the government of Moctezuma I. Also presents the military and social organization of the Aztecs; and at the same time gives a list of jobs and analyses what the calpullis were, the habits and constructions they had. At the end of this work shows some comparative points between the socio-economic organization of Incas and Aztecs.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Introducción a la presente edición
Advertencia a la edición en español

I. FUENTES
Códices indígenas
Conquistadores españoles
Cronistas hispanos
Historiadores indígenas poscortesianos
Cartas y documentos de la época de la Conquista

II. HISTORIA DE LA ALTIPLANICIE DE MÉXICO

III. BASES ECONÓMICAS
La agricultura
Animales domésticos
Utensilios
Metalurgia
Transporte
Construcciones
La población del antiguo México

IV. CONDICIONES PARA LA POSESIÓN DE LA TIERRA ENTRE LOS AZTECAS
Propiedad agrícola gentilicia
Propiedad privada de la tierra
Tierras de propiedad pública
Tierra de los pueblos sometidos
El problema de la excedencia de población y la falta de tierra

V. ARTESANÍA
Separación entre agricultura y oficios
Organización del artesanado

VI. COMERCIO
Medios de cambio (equivalentes)
El mercado o comercio local
Extensión del comercio (comercio exterior)
Los comerciantes
Papel político del comercio
Posición social de los comerciantes
Crédito y deudas

VII. EL TRIBUTO
Aportaciones materiales
Aportaciones en trabajo
Entrega de esclavos
Aportaciones de Tenochtitlan
Aranceles sobre mercancías
Impuestos en el mercado
Aportaciones en caso de guerra

VIII. LAS CIUDADES DE LA TRIPLE ALIANZA
Campesinos
La corte
La nobleza
La nobleza de los pueblos sometidos
El sacerdocio
Los artesanos
Los comerciantes

IX. EL CALPULLI
Matrimonio y exogamia
Patrilineal
Origen común y parentesco
Un dios común
Ceremonias comunes
Unidad militar
Unidad económica
Casas de los jóvenes o telpochcalli
Unidad administrativa
Subdivisiones

X. LAS CLASES SOCIALES
La nobleza
Tlatoques o tlatoanis
Los tectecuhtzin
Los pipiltzin, tlacopipiltzin y tecquiuac
Los calpulleque, los sacerdotes y otros
Los mayeques
Los esclavos
El "imperio" mexicano

XI. LA ORGANIZACIÓN MILITAR DE LOS AZTECAS
Causas de las guerras
Armas de los aztecas
Educación para la guerra
Organización de la guerra

XII. RESUMEN

XIII. ALGUNOS PUNTOS DE COMPARACIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS INCAS EN PERÚ Y LA DE LOS AZTECAS EN MÉXICO
Cultura material
Organización económica
Organización política
Clases sociales

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos