Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Los manifiestos en náhuatl de Emiliano Zapata


Miguel León-Portilla, edición


Primera edición UNAM con ISBN, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021, 114 páginas, figuras (Cultura Náhuatl. Monografías 20)
ISBN 978-607-30-5487-4


El Instituto de Investigaciones Históricas reedita Los manifiestos en náhuatl de Emiliano Zapata, libro en el que Miguel León-Portilla analiza dos manifiestos expedidos por Emiliano Zapata en 1918 y dirigidos a los seguidores de Domingo Arenas, jefe tlaxcalteca. Se incluyen la transcripción de dichos textos en náhuatl y dos versiones al castellano, una literal y otra libre. Ambos escritos son buenos ejemplos de cómo se empleó y adaptó el náhuatl a “los conceptos de un movimiento revolucionario que apelaba a principios ideológicos y políticos para los que había que buscar una adecuada expresión”.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Introducción
Miguel León-Portilla

I. Arenas y Zapata. Algunos antecedentes y transcripción de testimonios
Predestinación de agrarista
La vinculación entre Zapata y Arenas
Arenas se reintegra al carrancismo
La muerte de Domingo Arenas
El breve relato del exgobernador Porfirio del Castillo
Testimonio del tlaxcalteca Ignacio Coca Mendieta
Un testigo de vista, el general Fortino Ayaquica
[Figuras]

II. Zapata ante los indios. La expedición de los manifiestos en náhuatl
Indígenas y mestizos en el centro del país
¿Hablaba Zapata el náhuatl?
Los indios y el zapatismo
Los manifiestos a la División Arenas y los pueblos tlaxcaltecas
El contenido de los manifiestos
Lo que a la postre ocurrió
[Figuras]

III. Reproducción de los documentos con los manifiestos en náhuatl y en castellano
[Figuras]

IV. Transcripción del texto en náhuatl y traducción interlineal al castellano de los dos manifiestos
Primer manifiesto
Segundo manifiesto

V. Texto original de los manifiestos en castellano y traducción de los expedidos en náhuatl
Texto original en castellano del primer manifiesto
Traducción del texto en náhuatl del primer manifiesto
Texto original en castellano del segundo manifiesto
Traducción del texto en náhuatl del segundo manifiesto

VI. Transculturación conceptual-lingüística
Adaptaciones conceptuales-lingüísticas en el primer manifiesto
Adaptaciones en el segundo manifiesto

VII. Conclusión

VIII. Referencias documentales y bibliográficas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos