Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Gloria Grajales

Nacionalismo incipiente en los historiadores coloniales

Estudio historiográfico


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1961, 136 páginas, ilustraciones (Cuadernos Serie Histórica 4)

Serie

Publicaciones del Instituto de Historia, Primera Serie 65, Cuadernos del Instituto de Historia


El libro de la maestra Grajales representa una aportación clara sobre el proceso de emancipación mental –aunque sin dejar sus raíces indígenas y españoles– que ocurrió de manera gradual, pero general, entre los pensadores mestizos y criollos novohispanos, desde el siglo XVI. De esta suerte, la obra contiene una selección de textos de Sahagún, para referirse al mundo indígena, y de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Carlos de Sigüenza y Góngora y Francisco Javier Clavijero, en relación al periodo colonial que le permite a la autora concluir con un mestizaje cultural que hace comprensible la mexicanidad que surgió de las ruinas de Nueva España. 

This book is a clear contribution to the process of mental emancipation – without leaving their spanish and indigenous roots- that happened gradually among the mestizo and creole population, starting in the XVI century. This work contains a selection of texts by Fray Bernardino de Sahagún where he describes the indigenous world; by Carlos de Sigüenza y Góngora and by Francisco Javier Clavijero, in relation to the colonial period. These writings allow the author to get a conclusion of the cultural fusion that makes comprehensible the mexican trend that emerged from the ruins of New Spain. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
DEDICATORIA 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I. Visión indígena de la Conquista. (Según los Informantes de Sahagún, libro XII de su Historia)
CAPÍTULO II. Actitud del mestizo frente a la Conquista. (Ejemplificada en Fernando del Alva Ixtlixochitl)
CAPÍTULO III. Nacionalismo incipiente en Carlos de Sigüenza y Góngora
CAPÍTULO IV. Nacionalismo y modernidad en Francisco Javier Clavijero 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
ÍNDICE ONOMÁSTICO 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos