
Miguel León-Portilla
La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes
Ángel María Garibay Kintana, prólogo
Décima primera edición UNAM, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2017, 526 páginas, figuras (Cultura Náhuatl. Monografías 10)
ISBN 978-607-02-8765-7
ISBN 978-607-02-8765-7
Ediciones UNAM
Segunda: 1959; tercera: 1966; cuarta: 1974; quinta: 1979; sexta: 1983; séptima: 1993; octava: 1997; novena: 2001; décima: 2006; décima primera: 2017.
Nota
Edición con nuevo diseño y formación tipográfica, corregida y revisada.
Ediciones
Primera edición, Instituto Indigenista Interamericano, México: 1956. Primera edición en ruso, Academia de Ciencias, Moscú: 1961. Primera edición en inglés, University of Oklahoma Press, Oklahoma: 1963. Primera edición en alemán, Mexikanische Studien, Colonia: 1970. Primera edición en francés, Editions du Seuil, París: 1985. Primera edición en checo, Edice Capricorn, Praga: 2002.
Sesenta años se cumplen de la aparición, en 1956, de La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Bien lo anticipó en su prólogo Ángel María Garibay K.: “Un hecho es indudable. Este libro no caerá en el olvido”. Once ediciones tiene en español y otras en inglés, ruso, alemán, francés y checo. Su tesis central sigue siendo tomada en cuenta: en el México prehispánico —como lo muestran los textos en náhuatl aquí analizados— hubo quienes se plantearon preguntas como éstas: ¿podemos decir palabras verdaderas en la tierra?, ¿qué hay después de la muerte?, ¿qué es el tiempo?, ¿qué sabemos de la divinidad?, ¿somos acaso libres? y ¿qué es lo bueno y lo malo? Al igual que el arte de Mesoamérica provoca grande admiración, lo que conocemos de su literatura y pensamiento aviva el aprecio hacia los indígenas, antiguos y de hoy, creadores y mantenedores de un universo de cultura.
Sixty years have passed since the appearance, in 1956, of La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Ángel María Garibay K. anticipated it very well in his prologue: “Un hecho es indudable. Este libro no caerá en el olvido” (“Something is unquestionable. This book will not be consigned to oblivion”). There are eleven editions in Spanish of this book and some more in English, Russian, German, French, and Czech. Its central proposition is still being taken into account: in the pre-Hispanic Mexico —as the texts in Nahuatl here analysed show it— there were people who asked questions like these: can we say true words on Earth?, what comes after death?, what is time?, what do we know about divinity?, are we free?, and what is good and what is evil? Just as Mesoamerican art provokes great admiration, what we know about Mesoamerican literature and thought heightens the esteem for the indigenous people —the ones from the past and the ones from the present—, creators and keepers of a cultural universe.
Prólogo a la undécima ediciónEn los cincuenta años de este libroPrólogo, Ángel María Garibay K.INTRODUCCIÓNCultura y filosofía nahuasLas fuentesLos investigadores del pensamiento náhuatlAportaciones más recientesCAPÍTULO IExistencia histórica de un saber filosófico entre los nahuasDescubrimiento de los problemasLos sabios o filósofosUna cierta diversificación del saberCAPÍTULO IIImagen náhuatl del universoLa exigencia náhuatl de una fundamentación del mundoEl acaecer temporal del universoLos trece cielos: el espacio verticalOllintonatiuh: sol de movimientoIntegración de la imagen náhuatl del universoCAPÍTULO IIIIdeas metafísicas y teológicas de los nahuas¿Se puede conocer “sobre la tierra lo que nos sobrepasa: el más allá”?Flores y cantos: lo único verdadero en la tierraLa concepción teológica de los tlamatinimeOtros aspectos fundamentales del principio dualAtributos existenciales de Ometéotl en relación con el ser de las cosasAcción y presencia cósmicas de OmetéotlCAPÍTULO IVEl pensamiento náhuatl acerca del hombreEl origen del hombreDoctrina náhuatl acerca de la personaEl problema del albedrío humanoEl problema de la supervivencia en el más alláCAPÍTULO VEl hombre náhuatl como creador de una forma de vidaLa meta de la educación entre los nahuasLos fundamentos de la ética y el derecho nahuasExistencia de una conciencia histórica en el mundo náhuatlCosmovisión místico-guerrera de TlacaélelConcepción náhuatl del arteCAPÍTULO VIEl problema de los orígenes y evolución del pensamiento náhuatlLos más antiguos vestigiosLos antecedentes culturales de probable origen teotihuacano (siglos I-IX d. C.)La visión tolteca del mundoFinal florecimiento del pensamiento náhuatlCONCLUSIÓNAPÉNDICE ILos textos citados en su original náhuatlCorrespondientes al capítulo ICorrespondientes al capítulo IICorrespondientes al capítulo IIICorrespondientes al capítulo IVCorrespondientes al capítulo VCorrespondientes al capítulo VIAPÉNDICE IIBreve vocabulario filosófico náhuatlAPÉNDICE III¿Nos hemos acercado a la antigua palabra? Consideraciones críticas en torno a la filosofía náhuatlBibliografíaÍndice analíticoÍndice de ilustracionesRelación de láminas