![](../portada/027apdf.jpg)
Mariano de Cárcer y Disdier
Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola
Federico Gómez de Orozco, prólogo
Primera edición electrónica en PDF de la edición de 1953, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, 35 MB, ilustraciones (Historia Novohispana 7)
ISBN del impreso 968-36-4446-5
ISBN del impreso 968-36-4446-5
Ediciones
Primera edición: 1953; segunda edición: 1995
Consta este libro de dos partes: la primera y más breve, “Influencia de Andalucía en la Cocina Mundial” es una conferencia que el autor dio, en 1946, en la Sociedad Folklórica de México, la que posteriormente le sirvió de base para desarrollar su tema, lo que realiza en la segunda parte. En los 23 capítulos del libro I, “¿Que mandó España a América?”, diserta sobre cuestiones relacionadas de manera principal con los alimentos que España trajo al Nuevo Mundo; incluye también los “Ganados” (capítulo XIX) y los “Amigos y enemigos del hombre”, para concluir con las “Cocinas nacionales y mestizas hispanoamericanas” y un capítulo final dedicado a la “Aristología” o arte del bien comer. El libro II, “¿Qué llevó España de América?”, consta de 31 capítulos, en este caso referidos a las plantas y animales que América brindó al mundo. La obra tiene también su correspondiente bibliografía, además de dos índices, uno analítico y otro onomástico.
This book consists of two parts: The first and shortest, “The influence of Andalucia in the world kitchen”, a conference given by the author in 1946 at the Mexican Folkloric Society. This part served as a base to develop the transculturation subject in the next part of the work. In the 23 chapters of book one, “What did Spain send to America?”, the author discusses on matters related mainly with the food brought to the New World by the Spaniards. It also includes the chapters “Ganados” (cattle) in chapter XIX, “Friends and enemies of men”, “National, mestizo and hispanoamerican kitchens” to conclude with a final chapter dedicated to aristology, the art of cooking and dining. In book two “What did Spain bring from America?” consists of 31 chapters, where the plants and animals offered to the world by America are referred. The work has its correspondent bibliography, besides an analytical and onomastic index.
Nota preliminarComisión ConmemorativaPrólogo a la primera ediciónFederico Gómez de OrozcoPRIMERA PARTEIntroducciónI. Conferencia. Influencia de Andalucía en la cocina mundialSEGUNDA PARTEComplemento y comentariosII. ¿Qué mandó España a América?LIBRO IIII. La leyenda negraLa inquisiciónLos judíosLa conquistaIV. Algo sobre guisanderías y golosinerías antiguas y típicasV. El ajoVI. Más ajosVII. El jengibreVIII. El azúcarIX. Las mujeres de castilla en la conquistaX. Cocina criollaXI. Las cocinas europeasXII. Los jornaleros del campo, las semillasXIII. Las frutasHigosPerasManzanasCiruelas, melocotones, duraznos, priscosMembrilloMorasNaranjas, limones, toronjas, limas, cidrosGranadasUvasMelonesSandíasPlátanosFresasDátilesAceitunasXIV. Las legumbres y hortalizasZanahoriasAlcachofasNabosLechugasEspinacas y escarolasRábanosCalabazasPepinosBerenjenasBetabeles o remolachasAjos y cebollasPerejilAcelgasApiosOlivasCardosEl espárragoXV. Las especiasXVI. Los cascajosNuecesAlmendrasAvellanasPiñonesCastañasXVII. Los cerealesArrozTrigoCebadaCenteno y avenaXVIII. LeguminosasGarbanzosLentejasHabichuelas blancasChícharosXIX. La caña de azúcarXX. La alfalfa y la remolacha forrajeraAlfalfaRemolachaXXI. GanadosEl caballoEl asnoEl bovinoLas cabrasEl ovinoEl conejoLas gallinasPatos y ánsaresEl canarioEl apícolaEl cerdoLas palomasEl gusano de sedaEl camelloXXII. Amigos y enemigos del hombreEl perroLos gatosLas ratasXXIII. Productos y derivados. De lo nuevo que enseñamos a hacer o aprovechar o perfeccionar y consumir en América y OceaníaSalazonesCecinaChacinaEmbuchadosJamónHarinaLeche, mantequilla, crema, quesoManteca de cerdoHuevosDulces y golosinasLana, seda y tejido de linoEl aceiteVinagre, vino y licoresLas borracherasPasasMiel domésticaLa ceraLa azúcarXXIV. Las cocinas nacionales y mestizas hispanoamericanasXXV. Aristología¿Qué llevó España de América?LIBRO IIXXVI. Los cocosXXVII. "Casave, pan"XXVIII. La batataXXIX. Las papasXXX. El frijolXXXI. El maízXXXII. El ají o chileXXXIII. La guayabaXXXIV. La piñaXXXV. Guadalupe¿Cómo nació en España esta advocación de la santísima virgen?¿Cuándo se fundó el santuario?¿Qué mercedes y visitas hicieron a la santísima virgen de Guadalupe los reyes de castilla y de otras naciones?¿Qué personajes antiguos visitaron el monasterio y veneraron a nuestra señora de Guadalupe?¿Qué clase de donativos le hacían?¿Qué hizo el monasterio en pro de la cultura?¿Qué otras actividades practicaba Guadalupe?¿Intervino en la redención de cautivos?¿Qué podríamos saber de su tesoro, de su decadencia y de su influencia en la guerra de independencia española?¿Tuvo esta imagen de Santa María de Guadalupe culto en otros templos fuera de su monasterio extremeño?¿Y no fue a América?¿Por qué no vino a México?¿Por qué no se fundó entonces el monasterio en México?XXXVI. El fresónXXXVII. El magueyXXXVIII. El cacaoXL. El chocolateXLI. El azúcarXLII. El chayoteXLIII. El tomateXLIV. El chilacayoteXLV. Los chumbos, tunas, chumberas y nopalesXLVI. El aguacateXLVII. Chirimoyas y mangosXLVIII. El pavoXLIX. Xulos, guaminiquinajes, itzuintlis y chonosL. El caféLI. El tabacoLII. La petacaLIII. La canela, la nuez moscada y el clavoLIV. El maníLV. La jícaraLVI. El algodónLVII. Las llamasBibliografíaIlustracionesÍndice analíticoÍndice onomástico