Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Mariano de Cárcer y Disdier

Apuntes para la historia de la transculturación indoespañola


Federico Gómez de Orozco, prólogo


Primera edición electrónica en PDF de la edición de 1953, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017, 35 MB, ilustraciones (Historia Novohispana 7)
ISBN del impreso 968-36-4446-5

Ediciones

Primera edición: 1953; segunda edición: 1995

PDF


Consta este libro de dos partes: la primera y más breve, “Influencia de Andalucía en la Cocina Mundial” es una conferencia que el autor dio, en 1946, en la Sociedad Folklórica de México, la que posteriormente le sirvió de base para desarrollar su tema, lo que realiza en la segunda parte. En los 23 capítulos del libro I, “¿Que mandó España a América?”, diserta sobre cuestiones relacionadas de manera principal con los alimentos que España trajo al Nuevo Mundo; incluye también los “Ganados” (capítulo XIX) y los “Amigos y enemigos del hombre”, para concluir con las “Cocinas nacionales y mestizas hispanoamericanas” y un capítulo final dedicado a la “Aristología” o arte del bien comer. El libro II, “¿Qué llevó España de América?”, consta de 31 capítulos, en este caso referidos a las plantas y animales que América brindó al mundo. La obra tiene también su correspondiente bibliografía, además de dos índices, uno analítico y otro onomástico.  
This book consists of two parts: The first and shortest, “The influence of Andalucia in the world kitchen”, a conference given by the author in 1946 at the Mexican Folkloric Society. This part served as a base to develop the transculturation subject in the next part of the work. In the 23 chapters of book one, “What did Spain send to America?”, the author discusses on matters related mainly with the food brought to the New World by the Spaniards. It also includes the chapters “Ganados” (cattle) in chapter XIX, “Friends and enemies of men”, “National, mestizo and hispanoamerican kitchens” to conclude with a final chapter dedicated to aristology, the art of cooking and dining. In book two “What did Spain bring from America?” consists of 31 chapters, where the plants and animals offered to the world by America are referred. The work has its correspondent bibliography, besides an analytical and onomastic index.

                                                                                                                
Nota preliminar
Comisión Conmemorativa

Prólogo a la primera edición
Federico Gómez de Orozco


PRIMERA PARTE

Introducción
I. Conferencia. Influencia de Andalucía en la cocina mundial


SEGUNDA PARTE

Complemento y comentarios
II. ¿Qué mandó España a América?

LIBRO I

III. La leyenda negra
La inquisición
Los judíos
La conquista

IV. Algo sobre guisanderías y golosinerías antiguas y típicas

V. El ajo

VI. Más ajos

VII. El jengibre

VIII. El azúcar

IX. Las mujeres de castilla en la conquista

X. Cocina criolla

XI. Las cocinas europeas

XII. Los jornaleros del campo, las semillas

XIII. Las frutas
Higos
Peras
Manzanas
Ciruelas, melocotones, duraznos, priscos
Membrillo
Moras
Naranjas, limones, toronjas, limas, cidros
Granadas
Uvas
Melones
Sandías
Plátanos
Fresas
Dátiles
Aceitunas

XIV. Las legumbres y hortalizas
Zanahorias
Alcachofas
Nabos
Lechugas
Espinacas y escarolas
Rábanos
Calabazas
Pepinos
Berenjenas
Betabeles o remolachas
Ajos y cebollas
Perejil
Acelgas
Apios
Olivas
Cardos
El espárrago

XV. Las especias

XVI. Los cascajos
Nueces
Almendras
Avellanas
Piñones
Castañas

XVII. Los cereales
Arroz
Trigo
Cebada
Centeno y avena 

XVIII. Leguminosas
Garbanzos
Lentejas
Habichuelas blancas
Chícharos

XIX. La caña de azúcar

XX. La alfalfa y la remolacha forrajera 
Alfalfa
Remolacha

XXI. Ganados
El caballo
El asno
El bovino
Las cabras
El ovino
El conejo
Las gallinas
Patos y ánsares
El canario
El apícola
El cerdo
Las palomas
El gusano de seda
El camello

XXII. Amigos y enemigos del hombre
El perro
Los gatos
Las ratas

XXIII. Productos y derivados. De lo nuevo que enseñamos a hacer o aprovechar o  perfeccionar y consumir en América y Oceanía
Salazones
Cecina
Chacina
Embuchados
Jamón
Harina
Leche, mantequilla, crema, queso
Manteca de cerdo
Huevos
Dulces y golosinas
Lana, seda y tejido de lino
El aceite
Vinagre, vino y licores
Las borracheras
Pasas
Miel doméstica
La cera
La azúcar

XXIV. Las cocinas nacionales y mestizas hispanoamericanas

XXV. Aristología
¿Qué llevó España de América?

LIBRO II

XXVI. Los cocos

XXVII. "Casave, pan"

XXVIII. La batata

XXIX. Las papas

XXX. El frijol

XXXI. El maíz

XXXII. El ají o chile

XXXIII. La guayaba

XXXIV. La piña

XXXV. Guadalupe
¿Cómo nació en España esta advocación de la santísima virgen? 
¿Cuándo se fundó el santuario? 
¿Qué mercedes y visitas hicieron a la santísima virgen de Guadalupe los reyes de castilla y de otras naciones? 
¿Qué personajes antiguos visitaron el monasterio y veneraron a nuestra señora de Guadalupe? 
¿Qué clase de donativos le hacían? 
¿Qué hizo el monasterio en pro de la cultura? 
¿Qué otras actividades practicaba Guadalupe? 
¿Intervino en la redención de cautivos? 
¿Qué podríamos saber de su tesoro, de su decadencia y de su influencia en la guerra de independencia española? 
¿Tuvo esta imagen de Santa María de Guadalupe culto en otros templos fuera de su monasterio extremeño? 
¿Y no fue a América? 
¿Por qué no vino a México? 
¿Por qué no se fundó entonces el monasterio en México?

XXXVI. El fresón

XXXVII. El maguey

XXXVIII. El cacao

XL. El chocolate

XLI. El azúcar

XLII. El chayote

XLIII. El tomate

XLIV. El chilacayote

XLV. Los chumbos, tunas, chumberas y nopales

XLVI. El aguacate

XLVII. Chirimoyas y mangos

XLVIII. El pavo 

XLIX. Xulos, guaminiquinajes, itzuintlis y chonos 

L. El café

LI. El tabaco

LII. La petaca

LIII. La canela, la nuez moscada y el clavo 

LIV. El maní

LV. La jícara

LVI. El algodón

LVII. Las llamas

Bibliografía
Ilustraciones
Índice analítico
Índice onomástico




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos