
Luis Weckmann
El pensamiento político medieval y las bases para un nuevo derecho internacional
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1950, 305 páginas (Primera Serie 20)
Serie
[Serie Historia General 3] Publicaciones del Instituto de Historia
El autor de esta obra pretende sistematizar el pensamiento político que prevaleció en las cancillerías del papado, del imperio y en las de los incipientes estados nacionales de la Edad Media. El libro puede considerarse como un capítulo de la historia del derecho en lo referente a las profundas transformaciones que han sufrido las relaciones internacionales.
The author tries to organize the political thought that prevailed in the chancelleries held by the Papacy and new-born states during the Middle Ages. This book can be considered a chapter in law history regarding the deep transformations that have experienced the international relations.
PREFACIOABREVIATURASI. Introducción al TemaPRIMERA PARTE. EL MEDIOEVOII. El Anacionalismo y el Ainternacionalismo de la Respublica Chiristiana medievalIII. El Emperador medieval, dominus mundiIV. La supremacía y la suzeranía feudales, formas medievales de “soberanía”V. Vasallajes “internacionales” en la Edad MediaVI. La Soberanía del Derecho Natural y el Primado de la Justicia. El rex medievalVII. Suzeranía judicial y soberanía legislativaVIII. Diferenciación doctrinal entre la esfera de lo espiritual y la esfera de lo temporal. GelasianismoIX. Distinción imprecisa (confusio) entre las dos esferasX. El dualismo agustinianoXI. El neo- agustinismo aplicado a las relaciones entre Estado e Iglesia: Imperio o Iglesia, ¿Cuál es la civitas Dei?XII. De lite iudicatu mundiXIII. Auctoritas imperial y plenitudo potestatis papal, únicas formas medievales de soberaníaXIV. El “estado” medieval y el Estado modernoXV. El Derecho Natural del EstadoSEGUNDA PARTE. LA ÉPOCA TRANSICIONALXVI. La transición político- jurídica: la revolución aristotélica y la distinción entre Estado e IglesiaXVII. La transición político- jurídica: la secularización del EstadoXVIII. La transición político- jurídica: la imperialización del Estado (Rex est Imperator in regno suo)XIX. La transición religioso- política: la fragmentación de la IglesiaXX. La transición religioso- política: la separación de Teología y DerechoXXI. La transición religioso- política: el Bizantinismo. La tendencia a estatizar la Iglesia (Erastianismo)XXII. La transición religioso- política: De la Iglesia Universal a las Iglesias territoriales (Landeskirchen). La papalización del EstadoXXIII. La transición socio- económica: el ciclo de economía cerrada del MedioevoXXIV. La transición socio- económica: el tránsito de la organización jerárquica a la organización estamentalXXV. La transición socio- económica: La secularización del espíritu religioso medieval: El NacionalismoXXVI. La transición socio- económica: el CapitalismoXXVII. Teocentrismo a Homocentrismo. Ecclesia Universalis a Soberanía NacionalTERCERA PARTE. LA ÉPOCA MODERNAXXVIII. Nacionalismo, Territorio y SoberaníaXXIX. La estructuración definitiva del Estado universalista modernoXXX. El Derecho Internacional como continuación del universalismo medievalXXXI. Las bases de un nuevo Derecho Internacional como derecho supraestatalGLOSSARIUMÍNDICE ONOMÁSTICO