Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Luis Weckmann

El pensamiento político medieval y las bases para un nuevo derecho internacional


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1950, 305 páginas (Primera Serie 20)

Serie

[Serie Historia General 3] Publicaciones del Instituto de Historia


El autor de esta obra pretende sistematizar el pensamiento político que prevaleció en las cancillerías del papado, del imperio y en las de los incipientes estados nacionales de la Edad Media. El libro puede considerarse como un capítulo de la historia del derecho en lo referente a las profundas transformaciones que han sufrido las relaciones internacionales.  

The author tries to organize the political thought that prevailed in the chancelleries held by the Papacy and new-born states during the Middle Ages. This book can be considered a chapter in law history regarding the deep transformations that have experienced the international relations. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
PREFACIO
ABREVIATURAS
I. Introducción al Tema

PRIMERA PARTE. EL MEDIOEVO
II. El Anacionalismo  y el Ainternacionalismo de la Respublica Chiristiana medieval
III. El Emperador medieval, dominus mundi 
IV. La supremacía y la suzeranía feudales, formas medievales de “soberanía”
V. Vasallajes “internacionales” en la Edad Media
VI. La Soberanía del Derecho Natural y el Primado de la Justicia. El rex medieval
VII. Suzeranía judicial y soberanía legislativa
VIII. Diferenciación doctrinal entre la esfera de lo espiritual y la esfera de lo temporal. Gelasianismo 
IX. Distinción imprecisa (confusio) entre las dos esferas
X. El dualismo agustiniano
XI. El neo- agustinismo aplicado a las relaciones entre Estado e Iglesia: Imperio o Iglesia, ¿Cuál es la civitas Dei?
XII. De lite iudicatu mundi
XIII. Auctoritas imperial y plenitudo potestatis papal, únicas formas medievales de soberanía 
XIV. El “estado” medieval y el Estado moderno
XV. El Derecho Natural del Estado 

SEGUNDA PARTE. LA ÉPOCA TRANSICIONAL
XVI. La transición político- jurídica: la revolución aristotélica y la distinción entre Estado e Iglesia 
XVII. La transición político- jurídica: la secularización del Estado
XVIII. La transición político- jurídica: la imperialización del Estado (Rex est Imperator in regno suo)
XIX. La transición religioso- política: la fragmentación de la Iglesia 
XX. La transición religioso- política: la separación de Teología y Derecho 
XXI. La transición religioso- política: el Bizantinismo. La tendencia a estatizar la Iglesia (Erastianismo)
XXII. La transición religioso- política: De la Iglesia Universal a las Iglesias territoriales (Landeskirchen). La papalización del Estado
XXIII. La transición socio- económica: el ciclo de economía cerrada del Medioevo
XXIV. La transición socio- económica: el tránsito de la organización jerárquica a la organización estamental 
XXV.  La transición socio- económica: La secularización del espíritu religioso medieval: El Nacionalismo 
XXVI. La transición socio- económica: el Capitalismo 
XXVII. Teocentrismo a Homocentrismo. Ecclesia Universalis a Soberanía Nacional 

TERCERA PARTE. LA ÉPOCA MODERNA
XXVIII. Nacionalismo, Territorio y Soberanía 
XXIX. La estructuración definitiva del Estado universalista moderno
XXX. El Derecho Internacional como continuación del universalismo medieval
XXXI. Las bases de un nuevo Derecho Internacional como derecho supraestatal

GLOSSARIUM 
ÍNDICE ONOMÁSTICO




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos