Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Instrucciones a los hermanos jesuitas administradores de haciendas

(Manuscrito mexicano del siglo XVIII)


Francois Chevalier, prólogo y notas


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 2020, 33.8 MB (Primera Serie 18)
ISBN [Sin ISBN]

Serie

Serie Documental, 3

PDF


Este documento formó parte de los muchos que guardaban los archivos que la Compañía de Jesús reunió en México desde 1572 hasta 1767, año este en que se la expulsó de los dominios españoles de América. El manuscrito original se encuentra en el Archivo General de la Nación, y su análisis interno indica que, aunque carece de autor y fecha, fue redactado en el segundo cuarto, o poco después, del siglo XVIII; el prologuista opina que estas Instrucciones reflejan “la poderosa organización económica de la Compañía de Jesús en Nueva España”. Asimismo, el documento no solo da a conocer las actividades económicas de los jesuitas en el siglo XVIII, sino que incluye también “precisos informes sobre la estructura social y los sistemas de trabajo en las grandes haciendas mexicanas de la época. En efecto, las haciendas de los jesuitas no diferían casi de las otras más que por tener cuentas mejor llevadas, un mejor trato a sirvientes y esclavos, una utilización más racional de la tierra y, en total, sin duda alguna, un rendimiento superior”. Por todo lo dicho, la publicación de este documento inédito representó, hace más de cuarenta años, y sigue siendo actualmente, un hito importante para conocer las condiciones económicas, sociales y aun políticas que prevalecían en la explotación agropecuaria de la Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII.
The original script of this document is at the General Archive of the Nation. Since it lacks of author and date, its analysis suggests it was written between the third of fifth decade of the eighteenth century. Chevalier believes these writings are accurate reports of the social structure and the labor systems in the Mexican haciendas of the time. This work is a milestone to understand the powerful economic organization of the Society of Jesus and the social and political conditions that prevailed in the farming industry in New Spain throughout the XVIII century.

                                                                                                                                                                                                                            
Prólogo
[François Chevalier]

INSTRUCCIÓN QUE HAN DE GUARDAR 
LOS HERMANOS ADMINISTRADORES DE HACIENDAS DE CAMPO

I. De lo que han de guardar los hermanos administradores en la observancia regular, y en el porte religioso de sus personas

II. De lo que han de guardar los hermanos administradores en la buena educación y gobierno de los sirvientes

III. De lo que han de guardar en el buen gobierno de los esclavos donde los hay

IV. De lo que han de guardar en lo tocante al culto divino, y cosas de la capilla

V. De lo que han de guardar en el gobierno económico de la casa

VI. De lo que han de guardar en la economía de las cosas del campo, y primero en lo tocante a sus aperos

VII. De lo que han de guardar cuanto a los ganados de las haciendas

VIII. De lo que han de observar acerca de los pastos para los ganados y bestias de la hacienda

IX. De lo que han de observar los administradores con los sirvientes del campo

X. Lo que han de guardar los administradores en lo tocante a la agricultura

XI. De lo que han de guardar en las siegas, y trillas, y remisión de frutos

XII. De lo que han de guardar los administradores en los libros de cuentas, y correspondencia con la Procuraduría

XIII. De lo que han de guardar los administradores de ingenios, o trapiches, en lo que es particular de estas haciendas

XIV. Pónense algunas advertencias para otros ramos, o géneros de haciendas

XV. De lo que han de guardar los hermanos administradores con los curas, alcaldes mayores, colectores, religiosos y vecinos de las haciendas

XVI. De lo que han de guardar los administradores con los padres capellanes de la Compañía

XVII. Pónense algunas advertencias y encargos de los Superiores para los Padres Capellanes

XVIII. De lo que han de guardar los administradores con los demás sujetos de la Compañía que van a las haciendas

XIX. De lo que han de guardar con los huéspedes pasajeros, y con los limosneros, demandantes y pobres

XX. De lo que han de guardar los hermanos administradores en la entrega y recibo de las haciendas





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos