Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Pablo González Casanova

Cuentos indígenas


Miguel León-Portilla, prólogo


Primera edición electrónica en PDF de la cuarta edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 50 MB (Cultura Náhuatl. Monografías 7)
ISBN del impreso 968-36-8964-7

PDF


Esta cuarta edición se inicia con un prólogo de Miguel León-Portilla en el que expone que se fundaron, en el Instituto de Investigaciones Históricas, en 1957, el Seminario de Cultura Náhuatl y dos años después el Seminario de Cultura Maya. En ambos seminarios se han llevado a cabo investigaciones sobre lingüística y filología indígenas. El libro contiene catorce cuentos en náhuatl recogidos y traducidos al español por Pablo González Casanova. Están redactados en una forma popular del náhuatl de la región central de México, y son exponentes de una tradición oral. Muchos de los cuentos se refieren a la convivencia de los animales entre sí y de los animales con el ser humano.  
This fourth edition begins with a foreword by Miguel León-Portilla explaining that the Seminar on Náhuatl Culture was founded in the Instituto de Investigaciones Históricas in 1957, followed by the Seminar on Maya Culture two years later. Both seminars have undertaken research on indigenous linguistics and philology. The book contains fourteen stories in Náhuatl, collected and translated into Spanish by Pablo González Casanova. They are written in a popular form of Náhuatl from the central region of Mexico, and are examples of the oral tradition. Many of the stories refer to the way animals coexist with each other and animals coexist with human beings. 

Presentación, por Miguel León-Portilla
Prólogo a la primera edición, por Agustín Yánez

Biobibliografia de Pablo González Casnova, por Carlos Martínez Marín
Biobibliografía de lingüística y de folklore de Pablo González Casanova
Fuentes consultadas para la bibliografía de Pablo González Casanova
Bibliografía utilizada en la revisión y preparación del texto Cuentos indígenas
Introducción
Cente couatl huan tlacatl (La culebra y el hombre)
Hueyi miztli, tlacomiztli huan capizcayotl (El león, el cacomizcle y la zorra)
Cacapizcayotl huan tecuani (El zorrito y el lobo)
Capizcayotl huan citli (La zorra y la liebre)
Totochtli huan mazacuatl (El conejito y la culebra)
Motlacamati huan iyolcame (El hombre rico y sus animales)
Tlatzicapiltontli huan totochtli (El muchacho perezoso y el conejito)
Hueymiztli huan tecuicuica (El león y el grillo)
Cocoyotl huan yeyepatl (El coyotito y el zorrillo)
Tatapachichi (El saltamontes colorado)
Chichihuehue huan coyotl (El perro viejo y el coyote)
Cizuanton huan yolcatl (La doncella y la fiera)
Xochicualtequitca piltontli (El niño horticultor)
Piltontli amo otetlacaitaya (El muchacho desobediente)




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos