
Pedro Bosch-Gimpera
El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España
José Luis Lorenzo, prólogo
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 50.7 MB
ISBN 968-36-4439-2
ISBN 968-36-4439-2
Ediciones
Primera edición: 1945; segunda edición: 1995
Pedro Bosch-Gimpera, arqueólogo e historiador, nació en Barcelona en 1891 y falleció en la Ciudad de México en 1974. Estudió las carreras de Letras y Derecho en la Universidad de Barcelona, especializándose en Filología Clásica. Tras la licenciatura se trasladó a Alemania para cursar estudios postdoctorales, estancia en la que desarrolló un creciente interés por la arqueología. En 1916 consiguió la cátedra de Historia Universal Antigua y Media de la Universidad de Barcelona. Junto con discípulos suyos como Luis Pericot, Antonio del Castillo o Juan Maluquer de Montes, trabajó con el propósito de sistematizar la Prehistoria peninsular. Rector de la Universidad Autónoma entre 1933 y 1939, fue fundador y director del Servicio de Excavaciones y del Museo Arqueológico de Barcelona. Terminada la Guerra Civil conoció el exilio. Vivió en Francia, Gran Bretaña, Colombia, Guatemala y México, países en los que fue catedrático en algunas de sus universidades. Los últimos años de su vida los pasó en México, país que le otorgó la nacionalidad. Como profesor de la Universidad de México siguió trabajando en las tareas arqueológicas e históricas peninsulares donde ofrece una amplia cabida al pueblo vasco como El Poblamiento antiguo y la formación de los Pueblos de España. (Fuente: www.euskomedia.org/aunamendi/33467).
Pedro Bosch-Gimpera was an archaeologist and historian. Born in Barcelona in 1891 and deceased in Mexico City in 1974. As a professor in the Universidad Nacional Autónoma de México he work in some archaeological and historic jobs about the Peninsula, which offers an extended way to the people from the Vasco, just like El Poblamiento antiguo y la formación de los Pueblos de España.
Prólogo a la segunda ediciónJosé Luis LorenzoIntroducción: la investigación de la prehistoria y de la historia antigua españolasPedro Bosch-GimperaLa investigación del paleolíticoLa investigación de los períodos prehistóricos y protohistóricos (neolítico, bronce, hierro, cultura ibérica, colonización, época romana)Los trabajos de sistematización arqueológica y las aportaciones de otras disciplinasCentros de investigación, museos, publicaciones periódicasSíntesis de utilización actualI. GeografíaEl conjunto peninsularLa altiplanicie central y sus apéndicesLa meseta norte
Los apéndices de la meseta norte: Galicia y Portugal, las comarcas cantábricas y vascasLa meseta meridionalEl valle del Guadalquivir y AndalucíaLa fosa del EbroEl PirineoCataluñaRegiones peninsulares geográfico-políticasAmbiente geográfico y económicoComunicacionesAluviones étnicos y caminos de invasión. Posibilidades de normalidadNotasII. La más primitiva base étnica de la península (paleolítico y mesolítico)Ambiente climático y geográficoEl paleolítico inferiorEl paleolítico superiorEl “matritense” y las infiltraciones africanas esbaikioateriensesEl auriñaciense y el solutrenseEl capsiense y el magdalenienseEl occidente de la PenínsulaEl arte del paleolítico superior y sus problemasEl resultado finalEl mesolíticoLa antropologíaNotasIII. La formación de los pueblos indígenasEl pueblo de la cultura de las cuevasEl pueblo almeriense y los iberosLa antropología almeriense en relación con la de las demás culturas peninsularesEl pueblo indígena de PortugalLa cultura pirenaica: su pueblo y los vascos históricos. La máxima extensión de sus grupos étnicos: influencia en el sur de FranciaLas relaciones de la Península con el Mediterráneo y con la Europa occidental en el eneolíticoLa estabilización de la población indígena de la Península Ibérica durante la Edad del Bronce (1900-900 a. de J. C.)Las relaciones exteriores de la Península Ibérica durante la Edad del BronceNotasIV. Las oleadas célticasLa primera oleada: los celtas de las urnasLa segunda oleadaLos grupos celto-germánicos de WestfaliaLas presiones germánicas en el Rhin, Hessen y Turingia y los movimientos del conglomerado de los "sefes"Los belgasLos celtas en el centro de Europa y sus movimientos después del siglo VILa dominación céltica en la PenínsulaLos resultados del dominio célticoNotasV. Los pueblos no célticos de la Península: Tartesios e IberosComposición de la población indígenaTribus iberas y tartesias del este y sur de EspañaPueblos indígenas del occidente de la PenínsulaEl centro de EspañaEl grupo cántabroLos vascos y el PirineoLos pueblos no ibéricos de CataluñaLos pueblos del sur de Francia emparentados con los de EspañaLa cultura, la organización, la vida y el carácter de los iberos y tartesiosNotasVI. Los feniciosLas primeras relaciones de los fenicios con el OccidenteLa primera thalassocracia fenicia y su decadenciaEl nuevo poderío fenicio en el siglo VIILa arqueología fenicia en la PenínsulaNotasVII. La thalassocracia focea y sus consecuenciasEl primer conocimiento griego del lejano OccidenteEl descubrimiento de Tartessos por Coleo de SamosFocea y la exploración del OccidenteMarsella y la exploración de la costa ibéricaEl camino del puente de islas y la ruta de TartessosLa circunnavegación de África en tiempo de Neco IILos primeros viajes, el muro de Focea y la fundación de Hemeroscopion y MénacaLa thalassocraciaLa fundación de la Paleópolis de Emporion y el comercio massaliotaLa arqueología española del tiempo de la thalassocraciaLa historia del período entre Alalia e Himera (535-480): la fundación de la Neápolis emporitanaEl ataque de los tartesios a Cádiz y la guerra de ArtemísionLas consecuencias de la guerra: el límite de la navegación en las columnasEl problema de los tiempos entre Alalia e Himera según la arqueologíaEl problema etrusco en EspañaNotasVIII. Griegos y cartagineses en la Península desde el siglo VLos griegos y los cartagineses en España de 480 a 350 a. de J. C.La arqueología de 480 a 350 a. de J. C.Griegos y cartagineses en España después de 350 a. de J. C.La arqueología en relación con los tiempos posteriores a 350 a. de J. C.NotasIX. La evolución de los pueblos peninsulares interrumpida por la expansión cartaginesa y por la conquista romanaLas conquistasLa romanizaciónNotasX. Conclusión: grupos pre-romanos y pueblos modernosLa diversidad peninsular bajo el dominio germánicoLa diversidad bajo el dominio de los musulmanesLa constitución de nuevas agrupacionesAsturias-LeónGalicia y PortugalLa Castilla montañesa y el Estado castellano leonésVascos y navarrosAragónCataluña y su expansiónLos núcleos musulmanesAndalucíaGranadaNotasAddenda et Corrigenda[Figuras]Índice de ilustracionesÍndice de materias