Carolina Abadía Quintero
Investigadora, Asociada C
Tiempo Completo, a contrato
Doctora en Historia, El Colegio de Michoacán
PEE nivel B
SNII Nivel I
carolina.abadia@historicas.unam.mx
cabaquin@gmail.com
(55) 5622-7515 • ext. 85474

Compiladores de producción académica
Reconocimientos
Beca Slicher van Bath-de Jong para la Promoción y el Estudio de la Historia de América Latina, otorgada por el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos (CEDLA), Ámsterdam, Holanda, 2017
Beca Academias Francesas en el Extranjero, Casa de Velázquez, 2017
Asociaciones académicas
Integrante plataforma académica Mujeres haciendo Historia, Colombia
Docencia
Profesora de la asignatura Construcción Histórica de México en el Mundo (1808-1946), licenciatura en Comunicación social, UNAM
Profesora de la asignatura Iniciación a la Investigación Histórica, licenciatura en Historia, UNAM
Profesora de las asignaturas Temas Selectos de Cultura Novohispana y Temas Selectos de Instituciones Novohispanas, licenciatura en Historia, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
Profesora del seminario Mujeres: agencia, acción y poder, siglos XV al XVIII, posgrado en Historia, UNAM
Publicaciones
Libro autoría
María Victoria Casas Figueroa y Carolina Abadía Quintero, Silencios sonoros. Actores, escenarios y prácticas musicales en la gobernación y obispado de Popayán, 1546-1810, Cali, Universidad del Valle, 2024.
Por una merced en estos reinos. Redes, negociación política y circulación eclesiástica en el obispado de Popayán, 1546-1714, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2021.
De cómo salvar el alma. Estudio de la religiosidad popular, devocional y testamental en Santiago de Cali (1700–1750), 2ª ed., Cali, Universidad del Valle, 2018. (1ª ed., 2014).
Por los senderos religiosos. Historia de la Iglesia Católica en el Valle del Cauca (1925–1985), Carolina Abadía Quintero y Antonio José Echeverry P., Cali, Universidad del Valle, 2015.
Aproximación histórica a la Diócesis de Cali, Cali, Universidad del Valle, 2010.
Libros coordinados
De mujeres históricas a historiadoras. Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI, Carolina Abadía Quintero, Mariana Rivera Zapata, Paula Andrea Franco, Camila Ruiz Portela y Caroline Hung (ed.), Cali, Universidad del Valle, 2023.
De mayos del 68 a la Cali del 70. Ensayos en perspectivas latinoamericana de una década que transformó el mundo, Carolina Abadía Quintero y Antonio José Echeverry Pérez (coord.), Cali, Universidad del Valle, 2020.
Capítulos en libros
“Pasión, desobediencia y rebeldía: claves para el estudio de la agencia conventual femenina de los reinos del Perú, siglos XVI-XIX”, en Relecturas del fracaso. Comunidades, género y raza en perspectiva histórica, coord. de Magally Alegre Henderson, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2024.
“Recluidas, recogidas, mundanas o de mal vivir. Instituciones y experiencias de reclusión de mujeres en la gobernación de Popayán, 1610-1810”, en Espacios de encierro, detención, castigo y trabajo penado en la historia de Colombia, siglos XVI a XX, Mabel Paola López Jerez (ed.), Bogotá, Universidad del Magdalena, 2024.
Nilson J. Ibagón, Carolina Abadía-Quintero y Óscar Castro-López, “Reorientación cognitiva y ética. Retos de la Didáctica de la Historia en la contemporaneidad”, en Desafíos para la educación histórica. Homenaje a Isidoro González Galle, Javier Paricio Royo, Borja Aso Morán y José Antonio Mérida Donoso (coord.), Madrid, Dykinson, 2024. [PDF]
“El apuro del cáliz del dolor. La exclaustración y el diario de viaje a Quito de las monjas del convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán, 1863-1864”, en De mujeres históricas a historiadoras. Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI, Carolina Abadía Quintero, Mariana Rivera Zapata, Paula Andrea Franco, Camila Ruiz Portela y Caroline Hung (ed.), Cali, Universidad del Valle, 2023.
Artículos
“Historia de los fallidos viajes de Diego de Ontiveros Hinojosa de Yucatán a Tierra Firme, 1660-1685”, Estudios de Historia Novohispana, n. 72, enero-junio de 2025.
Carolina Abadía Quintero y María Victoria Casas Figueroa, “Organista, letrado, alguacil y regidor perpetuo. Estudio del memorial de Luis Díaz Álvarez al cabildo de Santiago de Cali, 1751-1752”, Ricercare, n. 17, 2024.
Carolina Abadía Quintero y Pablo Rodríguez Jiménez, “Sexo, poder y espiritualidad en un monasterio femenino colonial. Las monjas de la Encarnación, Popayán, siglo XVII”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina, v. 60, 2023.
““Al dicho Consejo Real de Indias para que haga todo cuanto conviniere”. Ramas relacionales y vínculos castellanos del arzobispo Feliciano de Vega y Padilla, 1598-1640”, Prohistoria, año XXVI, n. 39, junio de 2023.
“Por derecho y por costumbre. La prelacía de los «naturales de la tierra» en la promoción eclesiástica indiana, 1609-1648”, Anuario de Estudios Americanos, v. 80, n. 2, julio-diciembre de 2023.
Carolina Abadía Quintero y Antonio José Echeverry Pérez, “Tras la vida religiosa de un obispado neogranadino: estudio histórico de las constituciones sinodales de 1617 y obispales de 1717 de Popayán”, Hispania Sacra, v. LXXV, n. 151, enero-junio de 2023.
“Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632–1790”, Fronteras de la Historia, v. 27, n. 1, 2022.
Coordinación de Dossier
Coordinación y presentación del dossier “Los agentes eclesiásticos en disputa. Integración, métodos y nuevas perspectivas de estudio, siglos XVI al XX”, Revista Allpanchis, v. 48, n. 88, 2021.
Proyectos de investigación
“Para mejor obediencia, honra y mayor bien de dios y del rey”. Gobierno, vínculos y política eclesiástica de la monarquía hispánica en las Indias Occidentales, 1598-1680
Seminarios
Seminario El Taller de las Historiadoras, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México
Seminario permanente Integración y fragmentación en los mundos ibéricos. Siglos XV al XVIII, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Rosario-Argentina
Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura, GERyC. El Colegio de Michoacán / El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México
Seminario de Historia y Clima, El Colegio de Michoacán / Universidad de Alicante
Grupo de investigación Religiones, Creencias y Utopías, Universidad del Valle (Colombia)
Grupo de Investigación en Música y Formación Musical, Universidad del Valle (Colombia)