Seminario Prácticas, saberes y representaciones en la producción histórica del espacio urbano
Presentación
El espacio es vivido, percibido y concebido por los individuos y sociedades a través del tiempo, es, por tanto, producido social e históricamente. Pensar y estudiar el espacio bajo estas consideraciones epistemológicas necesita de la interdisciplinariedad que ofrezca diferentes perspectivas y métodos para comprender y explicar esa compleja realidad histórica que llamamos ciudad o espacio urbano. Así, el seminario se plantea como un espacio académico de estudio, análisis, discusión y desarrollo de investigaciones realizadas o en marcha especializadas en torno a las dimensiones epistémica, material, económica, política, social, cultural y ambiental de los procesos de producción del espacio urbano en el contexto amplio de los procesos sociohistóricos de la modernidad.
Para ello, se propone atender a la problemática histórica de las prácticas, saberes y representaciones relacionadas con la producción del espacio urbano a lo largo del tiempo. Con este propósito, cabe destacar aquí que a lo largo de las últimas tres décadas, la historia urbana se ha consolidado como un campo de investigación autónomo, merced al ejercicio de una pluralidad epistémica y metodológica con fuertes vínculos con la historia social, la historia de la ciencia, la historia cultural, la historia política, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y crecientemente con la antropología, la historia ambiental y las narrativas historiográficas surgidas del giro emocional y de género.
Esta integración conceptual y metodológica ha enriquecido en buena medida la compresión de algunos fenómenos propios de la vida urbana moderna en diversas temporalidades y geografías. En este horizonte de ampliación conceptual, algunas investigaciones han dado cuenta de la necesidad de historizar la serie de prácticas, saberes y representaciones involucradas con la producción del espacio urbano, esto es, desde su materialidad, pasando por su gestión y tematización y llegando hasta el ámbito de las representaciones y los significados.
Saberes como la planimetría, la cartografía, la topografía, la hidrografía, o la jurisprudencia cobran una enorme relevancia desde esta perspectiva, tanto en su conformación disciplinar como en el despliegue de sus prácticas e inscripción en relaciones de poder específicas en el orden socioespacial, esto es, su papel en la gubernamentalidad del espacio urbano. De igual manera, la tecnificación y modernización de servicios en las ciudades en la era industrial y posindustrial transformaron o ungieron nuevas disciplinas, naturalezas, ambientes, infraestructuras, planificaciones, ciudades, movilidades, espacios, hábitos, conductas, actores sociales, sociabilidades, consumos, imaginarios, relaciones de poder y otras prácticas culturales que ensancharon y ensanchan las identidades urbanas modernas y han conectado crecientemente la vida urbana en un modo de producción de alcances globales. Algunos referentes valiosísimos en este sentido pueden encontrarse en los trabajos de Georg Simmel, Walter Benjamin, Henri Lefebvre, Michel Foucault, Matthew Gandy, Eric Swyngedouw, David Harvey, Doreen B. Massey, Neil Brenner, Saskia Sassen, J. Nicholas Entrinkin, M. Christine Boyer, Bill Hillier, Jeff Malpas, Stuart Elden, Pamela O. Long, Maria M. Portuondo o Patrick Joyce.
En suma, la perspectiva que proponemos busca sumar elementos para la comprensión de fenómenos de enorme relevancia en la historia de la producción del espacio urbano. Específicamente consideramos necesario indagar y discutir sobre la agencia específica de las prácticas, saberes y representaciones concomitantemente operando en la producción, intervención, representación, cuantificación, significación, locación del espacio urbano en la modernidad capitalista en el amplio contexto de sus procesos histórico-sociales, esto es entre los siglos XV y el XXI.
Así, se convoca a la presentación de investigaciones en curso o ya realizadas que se aproximen a la relación entre saberes, prácticas y representaciones en la producción del espacio urbano entre los siglos XV y XXI. En este sentido, experiencias históricas de modernización y reforma urbana, intervenciones en el espacio público y disciplinamiento social, infraestructuras y orden socioespacial, naturalezas, medioambiente y ciudad, violencias y espacio urbano, género y segregación socioespacial, cartografías y relaciones de poder, culturas políticas y espacio urbano, sociabilidades y espacio urbano y otras más son de enorme interés para el seminario, así como el despliegue de estrategias sanitarias, urbanísticas y otros tipos de medicalización junto con la historia de las estrategias de representación, la planimetría y la cartografía. Sobra decir que esta perspectiva analítica invita a la investigación inter y transdisciplinar, así como a las perspectivas globales en aras de localizar las redes de circulación e intercambio de saberes, prácticas y representaciones en la producción del espacio urbano.
Dinámica
El seminario contará con sesiones mensuales el último jueves de cada mes a partir del 27 de marzo de 2025. La sede será Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Circuito Mario de la Cueva sin número, Zona Cultural de Ciudad Universitaria, Coyocán, C.P. 04510.
El horario propuesto es de 10:00 a 12:00 hrs.
De acuerdo con la respuesta recibida se programarán las participaciones con textos personales a la par que se acordará un programa de lecturas para cada sesión de la bibliografía acordada colectivamente.
Contacto
- Dr. Sergio Miranda Pacheco: smiranda@unam.mx
- Dr. Gustavo Toris Guevara: gustavo.toris@historicas.unam.mx