El problema de la guerra en la historia y las ciencias sociales
4 y 5 de agosto de 2025
09:00 a 14:30 (CDMX)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), DGAPA Proyecto IN404224 Procesos de militarización en Hispanoamérica durante la era de las revoluciones
Curso sin costo
Inscripción previa
Cupo limitado
Imparte
Dr. Alejandro M. Rabinovich
CONICET-Universidad Nacional de la Pampa
Coordinación académica
Dr. Rodrigo Moreno
UNAM-IIH
Presentación
El fenómeno de la guerra ha ocupado un lugar central en la mayoría de las sociedades humanas a lo largo de la historia. Esto se debe a la profundidad con que afecta la vida de poblaciones enteras, pero también por su rol en la producción de valores y representaciones sociales, por su peso económico y cultural, por su potencialidad política e identitaria.
Objeto privilegiado de la historia y la literatura a lo largo de siglos, la producción intelectual referida a la guerra vivió en la segunda mitad del siglo XX un relativo pero significativo vacío. Después de la Segunda Guerra Mundial, el estudio de los problemas bélicos fue subordinado o incluso exiliado de la mayor parte de las ciencias sociales y las historiografías nacionales. El análisis de la guerra quedó mayormente en manos de profesionales militares o de divulgadores ajenos a la renovación metodológica del estudio social. Latinoamérica no fue en este sentido una excepción.
Dicha situación ha sido recientemente reconocida como preocupante por diversos y graves motivos.
Esta toma de conciencia fue acompañada, desde diversas disciplinas científicas, por intentos por recuperar la guerra como objeto de estudio. Por ejemplo, en los países anglosajones, la historia militar tradicional renovó sus métodos y objetos de análisis, mientras que un fuerte impulso transdisciplinario desembocaba en lo que se conoce hoy por escuela de War Studies. En Francia surgieron corrientes como la polemología o la antropología histórica del combate y en Latinoamérica crece día a día el número de historiadores, antropólogos y otros científicos sociales que, desde sus objetos de estudio, incorporaron el fenómeno de la guerra como un elemento central, lo que ha generado un campo de estudio en franca expansión.
Objetivos
- Explicar el nuevo campo de estudio de la guerra, estableciendo con claridad sus objetos, las nuevas tendencias y las diversas metodologías utilizadas desde distintas perspectivas.
- Ofrecer un panorama general y actualizado sobre los ciclos de movilización armada, militarización y guerra en el ámbito sudamericano durante los siglos XVIII y XIX.
Programa
4 de agosto de 2025
Sesión I. Introducción al problema de la guerra
Presentación del curso y del método de trabajo
9:00 a 11:00
1. Pensar la guerra
11:00 a 11:30
Receso
11:30 a 14:30
2. La guerra desde una perspectiva antropológica
5 de agosto de 2025
Sesión II. La guerra y la política; la guerra en Sudamérica
9:00 a 11:00
3. El pensamiento político de la guerra en Occidente
11:30 a 14:30
4. El fenómeno de la guerra en Sudamérica. Tiempos, formas y dinámicas generales de lo bélico en la primera mitad del siglo XIX
Semblanza del docente
Alejandro M. Rabinovich es doctor en historia y civilización por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Se desempeña como investigador del CONICET y profesor de Historia Argentina en la Universidad Nacional de La Pampa, en Argentina. Especialista en el estudio del fenómeno de la guerra en Hispanoamérica, ha recibido el premio de Historia Militar de Francia en 2010.
Es autor de los libros La société guerrière. 1806-1852 (Presses Universitaires de Rennes, 2013); Ser soldado en las Guerras de Independencia (Sudamericana, 2013) y Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui o la derrota de la Revolución, 1811 (Sudamericana, 2017).
Información general
Público
Dirigido a estudiantes, docentes de Historia, Estudios Latinoamericanos, Antropología, Relaciones Internacionales, Sociología y otras disciplinas afines y público en general.
Duración
El curso se desarrollará en dos sesiones de cinco horas y media cada una, más las horas de lectura y estudio para la evaluación final.
Modalidad
Presencial
Fechas de inicio y término; horario
4 y 5 de agosto de 2025, de 9:00 a 11:00 y de 11:30 a 14:30
Dinámica
Cada tema será desarrollado por el docente, con apoyo en la bibliografía recomendada; en cada sesión habrá espacio para el intercambio con el alumnado.
Acreditación
Para obtener la constancia será necesario contar con 100 por ciento de asistencia y permanencia a los 4 bloques y aprobar la evaluación final.
Procedimiento de inscripción
- Llenar el formulario de registro en: https://forms.gle/7cNPp7xBBmRqH4VW8
- Esperar la confirmación del registro y la carta compromiso por parte de la cuenta de correo inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
- Devolver debidamente firmada la carta compromiso a la cuenta anterior, con una identificación digitalizada.
Cierre de inscripciones: 30 de julio
Informes e inscripciones
Teléfono: 55-5622-7516 ext. 85465
Correo electrónico: inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
Sede
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, CU