Simbolismo de la luz y la oscuridad en la religiosidad novohispana

La Colección Historia en Breve publica textos de carácter general sobre temáticas históricas con una narrativa muy accesible a un público amplio, sin descuidar el rigor historiográfico.

Figura 1. Cristóbal de Villalpando, La glorificación de la Virgen (detalle), s. XVII, cúpula de la capilla de los Reyes de la catedral de Puebla.
[Tomado de Gutiérrez Haces, Cristóbal de Villalpando, p. 219]
 

Figura 2. Martín de Vos, San Juan escribiendo el Apocalipsis, s. XVI.
Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán
[Tomado de Gutiérrez Haces, La pintura de los reinos, vol. I, p. 236]
 

Figura 3. Autor desconocido, Las penas del infierno (detalle), siglo XVIII, Pinacoteca del templo de la Casa Profesa, Ciudad de México.
[Tomado de Wobeser, Cielo, infierno y purgatorio, p. 19]
 

Figura 4. Alonso López de Herrera, Divino Rostro, 1624, 
Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
[Tomada de Vargaslugo, Parábola novohispana, p. 108]
 

Figura 5. Andrés López, Santísima Trinidad, 1780, Colección Andrés Blaisten 
[Tomada de Vargaslugo, Parábola novohispana, p. 165]

Figura 6. Autor desconocido, Encarnación, s. XVI, Templo de Santiago Apóstol, Tecali de Herrera, Puebla 
[Tomado de Vargaslugo, Parábola novohispana, p. 23]
 

Figura 7. Diego Domínguez Sanabria, El Cristo niño de la espina, siglo XVIII,
Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
[Tomada de Cuadriello, Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte, vol. 1, p. 91]
 

Figura 8. Autor desconocido, Cristo atado a la columna (detalle), 
[Tomado de Gutiérrez Haces, Pintura de los reinos, p. 963]
 

Figura 9. Autor desconocido, La primera caída, siglo XVII, Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
[Tomada de Cuadriello, Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte, vol.  1, p. 226] 
 

Figura 10. Baltasar de Echave Orio (atribuido), La resurrección, siglo XVI o XVII Templo del Carmen, Puebla
[Tomada de Vargaslugo, Parábola novohispana, p. 117]
 

Figura 11. Lorenzo Zendejas (atribuido), Rey de Jerusalén y rey de Jericó, siglo XIX, Museo Nacional de Historia, Ciudad de México 
[Tomada de Wobeser, Cielo, infierno y purgatorio, p. 48]
 

Figura 12. Autor desconocido, “Los dioses prehispánicos como demonios”
en Diego Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y provincia 
de Tlaxcala, 2000 [1584]
 

Figura 13. “Dios creador y remunerador” 
[En fray Diego de Valadés, Retórica cristiana, 1989 [1579], p.720]
 

Figura 14. Autor desconocido, portada de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, Villancicos que se cantaron en la santa iglesia metropolitana de México, en los maitines de la purísima concepción de Nuestra Señora 
[México, Viuda de Bernardo Calderón, 1676]
 

Figura 15. Cristóbal de Villalpando, Virgen de Aránzazu, s. XVII, Colegio de la Paz, Vizcaínas, Ciudad de México
[Tomada de Gutiérrez Haces, Cristóbal de Villalpando, p. 247]
 

Figura 16. Juan Correa, Niño Jesús con ángeles músicos, 1688, 
Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
[Tomada de Vargaslugo, Juan Correa. Su vida y su obra, vol. 1, p. 148] 
 

Figura 18. Autor desconocido, Interior de la Casa Profesa (detalle), siglo XIX, 
Museo Nacional de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia
[Tomada de de Curiel, Pintura y vida cotidiana en México…, p. 104]
 

Figura 17. Samuel Stradanus, Los milagros realizados por la Virgen de Guadalupe. Impresión contemporánea de grabado en placa de cobre sobre papel antiguo, 
ca. 1615. Ciudad de México: Colección del Museo Franz Mayer
 

Figura 20. Pira del marqués de Villar del Águila, 1744, Querétaro 
[Tomada de De la Maza, Las piras funerarias en la historia y el arte en México…, p. 75]
 

Figura 19. Autor desconocido, Cruz de los siete sacramentos, siglo XVIII, 
Parroquia de Santa Cruz, Tlaxcala
[Tomada de Ruiz Moreno Coisson, El árbol dorado de la ciencia..., p.12]