4to Coloquio Estudios Sobre Cultura Marítima en México

Geografías acuáticas. Fronteras o espacios de conectividad

16 y 17 de noviembre de 2023
09:00 (Villahermosa, Tabasco)

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
Subdirección de Arqueología Subacuática

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

 

Coordinación académica

Flor Trejo Rivera
INAH, Subdirección de Arqueología Subacuática

Guadalupe Pinzón Ríos
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

 

Entrada libre
Instituto Juárez

 

Programa

Jueves 16 de noviembre

09:00 a 09:20 Inauguración

 

09:20 a 11:00 Mesa1
Movilidad y conectividad en torno a los espacios acuáticos (1)
Modera: Israel Baxin

Entre ríos y lagos. Conectividades acuáticas en el septentrión occidental novohispano
Mariana Favila
CIESAS-CDMX

Reconstrucción del paisaje fluvial del siglo XVI en el suroeste de la cuenca de México a través de Sistemas de Información Geográfica
Roberto Ruiz Mar
Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH

Los puertos del golfo de California como espacios de conectividad en el Pacífico novohispano-mexicano
Dení Trejo Barajas
Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH

El Río Grande en el territorio Dominico. La navegación en la depresión central de Chiapas durante el siglo XVI
Miguel Guevara, César Valeriano, Ulises González y Miguel Carrera
Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas

 

11:00 a 11:20 Receso

 

11:20 a 13:00 Mesa 2
Movilidad y conectividad en torno a los espacios acuáticos (2)
Modera: Silvina Vigliani

El pecio Vapor La Unión (1861): un ejemplo de conectividad terrestre y portuaria a través del comercio y esclavitud de indígenas mayas en el contexto de la Guerra de Castas
Gabriel del Jesús Quetz León
Subdirección de Arqueología Subacuática. Oficina Península de Yucatán, INAH
Abiud Román Pizá Chávez
Subdirección de Arqueología Subacuática. Oficina Península de Yucatán, INAH
Helena Barba Meinecke
Subdirección de Arqueología Subacuática. Oficina Península de Yucatán, INAH
Diana Arano Recio
Sección Restauración, Centro INAH Yucatán

Un canal interoceánico por Nicaragua: discusiones en torno a las conectividades fluviales y marítimas durante el siglo XVIII
Guadalupe Pinzón Ríos
UNAM-IIH

 

13:00 a 15:00 Comida

 

15:00 a 16:00 Mesa 3
Tradiciones y tecnología náutica
Modera: Mariana Favila

Tecnología náutica indígena entre la laguna de Chapala y el Río Grande de Santiago durante los siglos XVI-XVII
María Fernanda Martínez Muñoz
Posgrado en Historia, UNAM

Cañoneros de la flotilla del Pacífico durante la Revolución Mexicana: Un breve estudio tipológico
Raúl Tapia Rosas
Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH

 

16:00 a 17:00 Presentación de libros
modera: Flor Trejo

Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional
coordinado por Matilde Souto y Daniel Kent
Comenta: Matilde Souto

Construcción de un espacio marítimo. El Pacífico y su evolución a partir de sus redes transoceánicas e interamericanas, 1521-1821
coordinado por Guadalupe Pinzón y Raquel Güereca,
Comenta: Raquel E. Güereca

Viernes 17 de noviembre

9:00-10:40 Mesa 4
Travesías, miradas y descripciones
Modera: Guadalupe Pinzón

El mar como trecho a vencer en las islas oceánicas. Islas Marías y Clipperton en la historia y la literatura contemporáneas
Israel Baxin Martínez
UNAM-FFYL

Un antemural de agua. Los entornos acuáticos interiores del territorio fronterizo sureste de la provincia novohispana de Yucatán durante el siglo XVIII
Carlos Conover Blancas
UNAM-Centro de Estudios Mayas

La fauna marina del Pacífico Norte a través de los diarios de navegación españoles (1774-1794)
Matilde Souto
Instituto Mora

Navegantes y exploradores decimonónicos en Tabasco: aventuras de agua y selva 
Flor Trejo Rivera
Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH

 

10:40 a 11:00 Receso

 

11:00 a 12.30 Mesa 5
Impacto social y cultural de los espacios acuáticos
Modera: César Manrique

Chalchiuhmatlalatl, el origen del agua preciosa. La conexión simbólica y fluvial de Nahualac con el Lago de Chalco
Iris del Rocío Hernández Bautista
Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH

Entre el mar y el desierto. Arte rupestre, movilidad y seascape en la costa central de Sonora
Silvina Vigliani
Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH

Entre mapas y música de la costa sotaventina. El paisaje cultural del sur de Veracruz del siglo XVIII a partir de la música popular
Carlos Santiago Gerónimo
Posgrado en Historia, COLMICH

 

12:30 a 13:00 Receso

 

13:00 a14:00 Conferencia de clausura
Moderación: Flor Trejo

La figura de Tabasco en 1579. Testigo de conectividad territorial
Flora Salazar Ledesma
Centro INAH Tabasco

 

Comida

Actividad vespertina. Visita guiada
“Parque museo La Venta”

 

Instituto Juárez 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
Av. 27 de febrero 640, Centro, Villahermosa, Tabasco 

Informes 
Subdirección de Arqueología Subacuática 
flor_trejo@inah.gob.mx 

Instituto de Investigaciones Históricas 
55-56-22-75-16 ext. 85465 
difiih@unam.mx

Cartel

Descarga Cartel

Programa

Descarga Programa