Jornadas interdisciplinarias

Miércoles de Monstruos

5, 12, 19 y 26 de junio de 2024
10:00 a 19:00 (CDMX)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Dirección de Estudios Históricos

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-CDMX
Departamento de Historia

 

Coordinación académica

Diana Roselly Pérez
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

Alejandro de la Torre Hernández 
INAH, Dirección de Estudios Históricos

Genevieve Galán Tamés 
UIA, Departamento de Historia

Programa

Miércoles 5 de junio
(Sesión matutina) 

10:00
Presencial Salón de Actos, IIH
Transmisión en vivo YouTube UNAM-Históricas

 

Mesa 1. Lo demoniaco, lo monstruoso y lo sobrenatural
Moderan: Genevieve Galán y Diana Roselly Pérez

La creencia en el diablo como mecanismo de “aniquilación conceptual” en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media: una aproximación desde la sociología constructivista
Andrei Lecona Rodríguez 
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

El Bestiario del diablo, las representaciones bestiales del mal en la iconografía medieval
Ernesto Carlos Acosta Campuzano
Centro Cultural La Isla de Minerva A.C.

El ogro de Tiffauges y el desmembramiento de la inocencia
Cecilia Pacheco
Universidad Iberoamericana

Representaciones del demonio del desierto como generador de la barbarie y las idolatrías en la ciudad de Lima durante el siglo XVII
Néstor Prieto Rojas
Universidad de la Sabana, Colombia

 

Receso: 11:50

 

12:00

Lo demoniaco, monstruoso y sobrenatural en las crónicas franciscanas novohispanas. Una lectura desde la historia del imaginario
Ángela Fernández Pérez
Investigadora independiente

La presencia de seres monstruosos y animales en las experiencias de beatas en la época colonial
Anel del Carmen Galindo García
UNAM, Posgrado Estudios Latinoamericanos

Los demonios en los claustros femeninos como vínculo para pensar el cuerpo de las religiosas
Genevieve Galán Tamés
Universidad Iberoamericana

“También en el infierno hay urbanidad”:  la figura literaria del diablo en dos cuentos de Vicente Riva Palacio
José Daniel del Toro Martínez
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

Miércoles 5 de junio
(Sesión vespertina) 

16:00 
Sesión virtual
Transmisón Universidad Iberoamericana 
https://www.youtube.com/@ibero.departamentodehistoria
 

MESA 2. Cuerpos monstruosos, bestias y otros fenómenos
Modera: Genevieve Galán Gamés

Imago mundi. Otredad, fantasía, bestiario
Ana Laura Torres Hernández 
UNAM, Facultad de Artes y Diseño

Blemización: aproximaciones a lo monstruoso acéfalo como estrategia de crítica cultural y resignificación mágica
Radharani Torres 
Artista Visual
Omar Fraire
University of Virginia

¡Dios salve a los monstruos! Un análisis de la agencia indígena a partir de una lectura crítica de la mística ignaciana. Chaco, siglo XVIII
Carlos D. Paz 
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Las dos caras del gigante Martín Salmerón y Ojeda: ¿las imágenes como testimonio de ficción?
Jesús Manuel Ceceñas González
Universidad de Guanajuato

De la magia al horror: Descripción de gallos monstruosos en el siglo XVII
Manuel de Jesús Islas Ramírez
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

Pasen y vean a al hombre lobo de Guadalajara. Deformidad y enfermedad
José Luis Gómez de Lara
Universidad de Guadalajara

Miércoles 12 de junio
(Sesión matutina)

10:00
Presencial Salón de Actos, IIH
Transmisión en vivo YouTube  UNAM-Históricas

 

Mesa 3: Lo femenino: monstruosidades y otras desviaciones
Modera: Sandra Maldonado Nava

Transgresión sexual y monstruosidad: bestialidad y violación de menores y lisiadas en la Nueva Granada virreinal
Leidy Jazmín Torres Cendales 
UNAM, Posgrado Historia/MinCiencias, Colombia

La Otredad en la maternidad, entre lo fantástico y lo político
Perla Ramírez Magadán
Universidad Autónoma de Zacatecas

Sobre nacimientos monstruosos en las relaciones de sucesos
Alberto Mendoza Gutiérrez 
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Casos raros y portentosos: María Thereza Yamchela, la india que dio a luz una perra
Diana Roselly Pérez 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

 

Receso: 11:50

 

12:00

Mesa 4. Políticas de lo monstruoso
Modera: Miguel Orduña Carson

“La Gran Bestia de diez cuernos nació en Córcega”: la construcción diabólica de Napoleón Bonaparte a través de impresos, caricaturas y sermones, (1808-1809)
Carlos Gustavo Mejía Chávez 
INAM, Escuela Nacional de Antropología e Historia

La animalidad del Benemérito. La visión crítica del presidente Juárez por los caricaturistas de su época
Gustavo Pérez Rodríguez
UNAM, Seminario de Historia Militar y Naval

La cartera de monstruos-caricaturas de Santiago Hernández
Erick Gama Rodríguez 
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Las señales del fin de los tiempos: la monstruosidad en los impresos populares de los últimos años de Porfirio Díaz
Víctor Manuel Bañuelos Aquino
UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas

La hidra del capital. Genealogía ácrata de un monstruo voraz
Alejandro de la Torre Hernández 
INAH, Dirección de Estudios Históricos

Miércoles 12 de junio
(Sesión vespertina) 

16:00 
Sesión virtual
Transmisón Universidad Iberoamericana 
https://www.youtube.com/@ibero.departamentodehistoria

 

Mesa 5. El sueño de la razón: los monstruos de la ciencia
Modera: Alejandro de la Torre

¿Caprichos de Dios o portentos de la naturaleza? Las deformidades físicas vistas por los naturalistas españoles en el siglo XVIII
César Omar Tenorio Nava
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

Exhibir para explicar. Lo monstruoso en dos discursos científicos (sigo XIX)
Victoria Alejandra Ruiz Vera
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Monstruos salvajes y degenerados. Una genealogía del mal entre los umbrales de los siglos XIX y XX
Manuel Fernando Arce Bejarano
Universidad del Valle Cali, Colombia
Juan Carlos Alegría Montaño
Universidad del Valle Cali, Colombia

¿La casa de los monstruos?: Museo de Patología del Hospital General de México y Museo de Anatomopatología veterinaria “Manuel H. Sarvide" pilares para los estudios de Anatomía y Patología en México
Teresa Elizabeth Ramírez Pérez
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

Análisis de un caso sobre hermafroditismo publicado en la Gaceta Médica de México durante 1890
Paola Aparicio López 
INAH, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Entre la monstruosidad y lo maravilloso: la noción de lo azteca en el sistema relato de viaje-complejo expositivo-freak show del siglo XIX
Eunice Hernández Gómez
UNAM, Posgrado Historia

Miércoles 19 de junio
(Sesión matutina)

10:00
Presencial Salón de Actos, IIH
Transmisión en vivo YouTube  UNAM-Históricas

 

Mesa 6: Monstruos: fantasía, distopías y ciencia ficción 
Modera: Geraldine Rubiños 

Cuerpos monstruosos en el cine ciberpunk: una aproximación desde los estudios CTS
Astrid Dzul Hori 
UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas

De Godzilla (1954) a Shin Godzilla (2016): un análisis kaiju como representación del desastre natural y humano en el cine
Rodolfo Edgar Reyes Castelán
Universidad Veracruzana

Criaturas, apariciones y espíritus femeninos en el imaginario japonés
Isaías López Tejeda 
Liceo Mexicano Japonés

Algas, monstruos y el final del paraíso
Leticia Durand
UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Juanita Sundberg
University of British Columbia

 

Receso: 11:50

 

 

12:00 

Mesa 7: Habitar al monstruo: la ciudad y la bestia
Modera: Jorge Luis Chávez 

La monstruosidad desde el margen: una aproximación a Aranjuez, de Gilmer Mesa
José Arreola
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Reflexiones sobre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde o de la moderna y monstruosa Ciudad de México
Lidia González Malagón
Lincoln Institute of Land Policy
Erika A. Alcantar 
UNAM, Facultad de Arquitectura, UNAM

Frankenstein urbano: realidades en el espacio percibido, vivido y concebido de la ciudad de México a mitad del siglo XX
Sergio Miranda Pacheco
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas

El Casino del Diablo. De leyenda urbana a ícono de marketing urbano hermosillense
Alejandro Duarte Aguilar
Universidad de Sonora

Miércoles 19 de junio
(Sesión vespertina)

16:00 
Sesión virtual 
Transmisión en vivo Universidad Iberoamericana https://www.youtube.com/@ibero.departamentodehistoria

 

Mesa 8. Imaginarios no occidentales sobre lo monstruoso
Modera: Diana Roselly Pérez

Re-imaginando lo imaginado. Análisis sobre el cambio en la figura de los yokai desde el Gazu Hyakki Yako a las publicaciones del periodo Edo
María Fernanda De la Peña Juárez
COLMEX, Centro de Estudios de Asia y África

De bárbaros y naves que escupen humo. Matthew Perry y el rompimiento del sakoku, 1853-1854
Sebastián Daniel Ojeda Bravo
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas

Tolanzincatl. El monstruo de Tulancingo en un naipe novohispano de 1583
Vladimir Atahualpa Martínez Bello
INAH,  Escuela Nacional de Antropología e Historia

De personas que se transforman. El mocuepani en la comunidad de Xolotla, Sierra Norte de Puebla
Maribel Aguilar Aguilar
UNAM, Posgrado Estudios Mesoamericanos

Tsukumogami: Reflexiones sobre el horror del olvido en los objetos cotidianos de Japón
Fernando Villaseñor Rodríguez 
COLMEX, Centro de Estudios de Asia y África

El poder de lo monstruoso en las cortes mayas del periodo clásico
Eduardo Salvador Rodríguez
UNAM, Posgrado Historia del Arte

Miércoles 26 de junio

10:00
Presencial Dirección de Estudios Históricos, INAH
Transmisión en vivo YouTube Coordinación Nacional de Antropología 
http://www.youtube.com/@antropologiacnan

 

Mesa 9. Pensar al monstruo: teoría, fantasía y literatura
Modera: Alejandro de la Torre

Perspectivas teóricas en torno a la construcción discursiva de la monstruosidad
Dra. Velebita Koricancic
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Anáhuac de México

Inventio de bestias. El primer cristianismo y sus disidentes
Camila Joselevich Aguilar
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

La intersección entre raza, discapacidad y lo monstruoso
Andrea Moctezuma Balderas
CIESAS-Golfo

Los monstruos de la razón: las figuras del zombi y el revenant en “Lo que dijo el mendigo”, de Bernardo Couto Castillo
Diana Vanessa Geraldo Camacho
UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas

 

Receso: 12:00

 

12:30

El monstruo futuro. El monstruo de la ciencia ficción latinoamericana reciente, algunas aproximaciones teóricas
María Raquel Mosqueda
UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas

Razas monstruosas en el discurso occidental temprano sobre lo americano. Una aproximación a la episteme historiográfica (pre)moderna
Oscar Fernando López Meraz
Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”

El monstruo ancestral en el relato mexicano contemporáneo
Oscar Juárez Becerril
Universidad Autónoma Metropolitana

Lo grotesco y la política: la caricatura política lejos del humor y cerca de lo monstruoso
Ameyalli Monserrat Valentín Sosa
UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Sedes presenciales

Salón de Actos del IIH
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n
Zona Cultura, Ciudad Universitaria, Coyoacán
04510, Ciudad de México

Dirección de Estudios Históricos
Instituto Nacional de Antropología e Historia
lgnacio Allende 172, Tlalpan Centro 1, Tlalpan, 14000, Ciudad de México

 

Para transmisiones 

YouTube Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
UNAM-Históricas

YouTube  Instituto de Antropología e Historia
http://www.youtube.com/@antropologiacnan

YouTube  Universidad Iberoamericana
https://www.youtube.com/@ibero.departamentodehistoria

Cartel

Descarga Cartel

Programa

Descarga Programa