Curso a distancia

De lo urbano a lo rural. Historia ambiental de América Latina, siglos XX y XXI

Miércoles, del 5 de febrero al 26 de marzo de 2025
16:00 a 19:00 (CDMX)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

 

Inscripciones a partir del lunes 6 de enero de 2025

 

Imparten

Dr. Diego Antonio Franco
Dra. Diana Alejandra Méndez Rojas

Presentación

Este curso invita a explorar las complejas relaciones entre sociedad y naturaleza a lo largo del siglo XX y XXI en Latinoamérica. Se analizará cómo los entornos urbanos y rurales, lejos de ser opuestos, están profundamente interconectados y cómo sus interacciones han moldeado nuestro presente.

A través de un recorrido por diversas regiones, desde México hasta los Andes y desde el Caribe hasta el Cono Sur, se desentrañarán las dinámicas compartidas que trascienden las historias nacionales.

Se trata de comprender mejor los desafíos ambientales de hoy y cómo nuestras ciudades y campos han evolucionado juntos en esta historia compartida.

Objetivos

  • Presentar un panorama de la relación entre sociedad y naturaleza para problematizar los diversos paisajes urbanos y rurales producidos en América Latina durante los siglos XX y XXI.
  • Explicar el origen, los factores y las consecuencias de algunas de las principales problemáticas ambientales que han enfrentado los diversos países que conforman la región.

Programa

Sesión 1
5 de febrero de 2025
Introducción a la historia ambiental latinoamericana

Sesión 2
12 de febrero de 2025
Energía y movilidad

Sesión 3
19 de febrero de 2025
El papel de los animales en el desarrollo de las sociedades

Sesión 4
26 de febrero de 2025
Usos y aprovechamientos del agua

Sesión 5
5 de marzo de 2025
Agroindustria y sistemas alimentarios

Sesión 6
12 de marzo de 2025
Acción colectiva y disputas por lo natural

Sesión 7
19 de marzo de 2025
Relaciones entre clima y sociedad

Sesión 8
26 de marzo de 2025
Tratamiento de desechos y plagas

Semblanzas

Dr. Diego Antonio Franco
Investigador posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es doctor y maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y licenciado en Geografía por la Máxima Casa de Estudios. Tiene experiencia como docente en posgrado. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, con nivel de candidato. Sus líneas de trabajo se articulan en torno a los estudios de la movilidad, los servicios de transporte y las problemáticas derivadas como el tráfico, la contaminación, la planificación urbana y el consumo de energéticos. Es autor de artículos y capítulos de libros con temas de historia de la energía, historia urbana, social y global. Su tesis de doctorado recibió una mención honorífica en el Premio Javier Clavijero convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el área de divulgación ha sido invitado del programa Ideas y voces y de la serie New Books Network en español.

Dra. Diana Alejandra Méndez Rojas
Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la unam, es doctora y maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Cuenta con experiencia docente en licenciatura y educación continua y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, con el nivel I. Es integrante de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental y del Comité Ejecutivo de la Agricultural History Society, así como vicepresidenta del programa “aseh Connects”, auspiciado por la American Society for Environmental History. Sus líneas de trabajo se articulan en torno a los estudios de la Revolución Verde, el maíz, la agronomía y los animales. Es autora de libros, artículos y capítulos en temas de historia ambiental, agraria, transnacional y global. Sus investigaciones han sido reconocidas por el Rockefeller Archive Center, la Latin American Studies Association, la Agricultural History Society, la American Society for Environmental History, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. En el área de divulgación ha sido editora invitada de La Jornada del Campo y realiza entrevistas para la serie New Books Network en español.

 

Información general

Público

Profesores de educación superior, estudiantes de licenciatura y posgrado del área de humanidades y ciencias sociales y público interesado en esta temática.

Duración

El curso es de 30 horas y se desarrollará en ocho sesiones sincrónicas de tres horas a distancia por la plataforma Zoom, los miércoles de 16 a 19 horas, con actividades de estudio de administración libre.

Modalidad a distancia

  • Sesiones sincrónicas por videoconferencia en la plataforma Zoom.
  • Actividades de aprendizaje asincrónicas en la plataforma Google Classroom.

Fechas de inicio y término; horario

Del 5 de febrero al 26 de marzo de 2025, los miércoles de 16:00 a 19:00 (CDMX)

Dinámica

En cada sesión los docentes realizarán una exposición sobre el contenido temático, a lo que seguirá un espacio de intercambio con el alumnado. Las lecturas asignadas en cada sesión servirán de base para la participación de los inscritos.

Requisitos de ingreso

  • Tener una cuenta de correo electrónico de Gmail.
  • Contar con computadora o dispositivo electrónico con micrófono, cámara y conexión a Internet para acceder a las sesiones por Zoom y a la plataforma Google Classroom.
  • Manejo de correo electrónico y de herramientas básicas de Internet, de Google Classroom y de Zoom.

Requisitos para la obtención de la constancia

  • Asistir y permanecer un mínimo de 6 sesiones (180 minutos cada una).
  • Llenar la encuesta de satisfacción al final del curso.
  • Aprobar el examen final del curso.

En caso de no presentar examen, responder la encuesta de satisfacción y cumplir con la asistencia mínima, sólo se otorgará constancia de asistencia.

Costo

  • Público en general: un pago total de $3,000.00 o dos pagos de $1,500.00 MN.
  • Comunidad UNAM, INAPAM y público universitario con credencial vigente: un pago total de $2,000.00 o dos parcialidades de $1,000.00 MN.

Fechas para realizar los pagos

  • Pago total o primera parcialidad: antes del 4 de febrero de 2025.
  • Segunda parcialidad: antes del 5 de marzo de 2025.

Procedimiento de inscripción

  1. Llenar el formulario de registro en https://forms.gle/Z3z1ub5YKrEpiGVF7
  2. Esperar la confirmación del registro y la carta compromiso por parte de la cuenta de correo inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
  3. Realizar el pago en alguna de las siguientes opciones:
    • Plaza Prometeo Tienda en Línea unam https://tienda.fciencias.unam.mx/es/422-de-lo-urbano-a-lo-rural con tarjeta de crédito/débito Visa o Mastercard (excepto American Express).
    • En el Instituto de Investigaciones Históricas, en el área de la Secretaría Técnica de lunes a viernes de 9 a 15 horas, mediante efectivo o con tarjeta de crédito/débito Visa o Mastercard (excepto American Express).
  4. Entregar en el IIH o enviar el comprobante de pago y la carta compromiso debidamente firmada a la cuenta de correo: inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx

Notas

  • En ambas opciones la solicitud de factura debe hacerse al momento del pago.
  • Para pagos desde países de América del Sur deben verificarse previamente las comisiones de sus bancos.

Informes

55-5622-7516 ext. 85465
inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx

Cartel

Descarga Cartel

Folleto

Descarga Folleto