Curso presencial

Género, violencias y fuentes judiciales coloniales en Hispoanamérica

Las violencias judicializadas hacia mujeres españolas, mujeres esclavas o mujeres indígenas, entre otras, en el contexto de la potestad patriarcal colonial han cobrado especial interés a partir de la década de 1980. Esto responde tanto a la influencia de los estudios de género y de la historia de las mujeres como a la rica documentación existente en diferentes archivos que ilustran la violencia correctiva y abusiva respaldada jurídicamente. Este curso se propone entablar una reflexión en torno a la intersección entre justicia colonial, fuentes judiciales y violencias, entrelazadas a configuraciones de género.

18, 20, 25 y 27 de junio de 2024
Martes y jueves 11:00 a 14:00 (CDMX)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO
Programa de Estancias de Investigación (PREi)
Proyecto PAPIIT IN404724: Mujeres en los márgenes: relaciones de género y poder en Iberoamérica (Siglos XVI-XIX)

 

Imparte 

Dra. Lía Quarleri
Universidad Nacional de San Martín
CONICET, Argentina

Curso sin costo

Inscripción previa, cupo limitado.

 

Objetivos

  • Ofrecer un panorama socio-histórico y jurídico sobre la problemática de las violencias legítimas e ilegítimas dentro de la cultura y potestad patriarcal colonial.
  • Analizar los tipos de violencia hacia las mujeres estudiados por la historiografía americanista en diferentes regiones coloniales.
  • Revisar fuentes judiciales de archivo sobre castigos correctivos, violaciones y homicidios a mujeres indígenas y españolas del período colonial rioplatense.
  • Reflexionar en torno al conjunto de desafíos metodológicos del trabajo con fuentes judiciales, teniendo en cuenta las múltiples intermediaciones.

 

Programa

  1. Representaciones y condiciones jurídicas de las mujeres en Hispanoamérica
  2. Los umbrales de la violencia en los casos de “malos tratos”
  3. El delito de violación, representaciones y tratamientos judiciales
  4. Las violencias conyugales y homicidios a mujeres indígenas

 

Semblanza del docente

Lía Quarleri es investigadora permanente de tiempo completo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y profesora a cargo en la licenciatura de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Es doctora en Ciencias Antropológicas con especialidad en Etnohistoria y Antropología histórica por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación giran en torno a la violencia, las políticas del cuerpo, los registros emocionales y la justicia.

Es autora del libro Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, Jesuitas e Imperios coloniales, publicado en 2009 por el Fondo de Cultura Económica en Buenos Aires y de múltiples artículos en revistas indexadas. 

 

Información general

Público

Estudiantes de licenciatura y posgrado en diferentes áreas de las humanidades, así como el público en general interesado.

Duración

El curso se desarrollará en 20 horas: 4 sesiones de tres horas los martes y jueves de 11 a 14 horas, más las actividades de estudio de administración libre.

Dinámica

En la primera sesión la docente hará una exposición teórica basada en la bibliografía obligatoria y complementaria. En las siguientes clases se trabajará sobre material de archivo proporcionado por la profesora sobre la base de la bibliografía básica que servirá para contextualizar la temática de las fuentes.

Modalidad

Presencial

Fechas de inicio, término y horario

Del 20 al 27 de junio de 2024, martes y jueves de 11 a 14 horas.

Evaluación

Para obtener la constancia será necesario contar con el 100 por ciento de asistencia, aprobar una evaluación escrita y tener una participación activa en clase.

Requisitos de ingreso

  1. Llenar el formulario de registro en https://forms.gle/wjrmGFzR9xP16omp7
  2. Esperar la confirmación del registro y la carta compromiso por parte de la cuenta de correo
    inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx
  3. Regresar debidamente firmada la carta compromiso a la cuenta anterior.

Informes

Teléfono: 55-56-22-75-16 ext. 85465
Correo electrónico: 
inscripciones.educontinua@historicas.unam.mx

Sede
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, CU

Cartel

Descarga Cartel

Programa

Descarga Programa