El León de Judá en Teotihuacán

Tercera temporada 2025

Episodio 2
El León de Judá en Teotihuacán

Daniel Kent Carrasco

Doctor en Historia del Pensamiento Político Contemporáneo, King’s College, London. Interesado en el pasado, presente y futuro del Tercer Mundo. Actualmente trabaja como investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y es miembro del consejo editorial de Revista Común.

Andrea Torrealba Torre

Doctora en Historia política por la UNAM. Sus intereses son la historia global e interconectada de México y América Latina, así como la divulgación de la historia en medios audiovisuales y digitales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación y es profesora en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.

Coordinación académica: Daniel Kent y Andrea Torrealba
Investigación y guion: Moss Arteaga Rojas, Jorge Jiménez Palma, Amanda
Ixbalanqué Martínez Rosas, Emiliano Vázquez Günther, R. Chimalcoátl Roldán
Angulo, Nathaniel Zaratustra Sánchez García.
Locución (en orden de presentación): Litzy Aurora González Hernández, Ismael
Ramos Cortés, Emiliano Vázquez Günther Amanda Ixbalanqué Martínez Rosas y
Víctor Martín Roldán.
Diseño sonoro: Ismael Ramos Cortés y Litzy Aurora González Hernández
Musicalización: Martin Omar Ramos Cortés
Edición sonora y postproducción: Andrés Tulcanazo
Dirección de grabación: Pedro Marañón
Producción general: Mari Carmen Sánchez
Diseño Gráfico: Ónix Acevedo Frómeta
Programación web: Claudia Arriaga y en la
Coordinación de Servicio Social: Sandra Torres
Proyecto Papiit IN 401224 “Un país en el mundo: México y el siglo XX”

“En 1954, Haile Selassie, emperador de Etiopía visitó México. Su presencia tuvo un impacto importante en la capital del país, notablemente en la famosa plaza Etiopía de la colonia Narvarte. Además, su visita sirvió para cimentar los vínculos de México con los países de África y el naciente proyecto del Tercer Mundo.”

Manifestación de niños en protesta por la guerra ítalo-etíope en en el Hemiciclo a Juárez,ca. 1936. Mediateca INAH, Archivo Casasola.

En las pancartas se leen consignas como “Los niños mexicanos protestamos por la invasión italiana en Etiopía”. 

Negus Haile Selassie y funcionarios públicos recorriendo el Hospital de La Raza, 1954. Mediateca INAH, Archivo Casasola.

Haile Selasie saluda durante su llegada a México, 1954. Mediateca INAH, Archivo Casasola.

Haile Selasie I, saludando a un diplomático durante una recepción, 1954. Mediateca INAH, Archivo Casasola.

Negus Haile Selassie recibe un objeto de Alfonso García González frente al libro de visita del Hospital de La Raza, 1954. Mediateca INAH, Archivo Casasola.

Adolfo Ruiz Cortines y Haile Selassie pasan revista a los alumnos del Colegio Militar, 1954. Mediateca INAH, Archivo Casasola.

Recorte del periódico El Universal fechado el 21 de junio de 1954.  En el pie de página se lee: “Su Majestad el Emperador de Etiopía, en los momentos que se colocaba el típico sombrero de charro, que le fue obsequiado durante la alegre fiesta charra que le ofrecieron las Agrupaciones de Charros del Distrito Federal”.

El emperador Selassie en la inauguración de la Plaza Etiopía, el 22 de junio de 1954. 

Esta imagen fue publicada por la Embajada de México en Etiopía en su cuenta de X en octubre de 2019 y fue parte de una exhibición fotográfica en el museo de Addis Ababa.

Placa conmemorativa de su a visita a México de su majestad imperial "Haile Selassie I"

Faccetta Nera.

La canción fascista italiana Carita negra, compuesta originalmente por Renato Michel, la versión con letra prometía colonizar a los etíopes para instaurar la “esclavitud del amor” y regalarles “camisas negras” para que desfilaran como buenos fascistas ante el Duce.

La versión que incluimos es la siguiente:

Orquesta Großes Blasorchester, Faccetta Nera (Das Lied der Legionäre), vinilo de 78 rpm, Alemania, Sello Telefunken Musikus, 1936. 

“War” de Bob Marley

Bob Marley, “War” en Rastaman Vibration, The Island Def Jam Music Group, 1976. 

Bob Marley se inspiró en un discurso pronunciado por Selassie en 1963 ante la ONU.  

Los temas musicales del episodio están basados en esta canción. 

Transcripción del discurso de Haile Selassie ante la Sociedad de Naciones, 1936.

Discours prononcé par sa majesté Hayle Selassie empereur d’Ethiopie l’assemblée de la Societé des Nations a la session de juin-juillet 1936, transcripción en amhárico y francés, resguardado por el archivo digital de la Organización de las Naciones Unidas.

Grabación del discurso de Haile Selassie ante la Sociedad de Naciones, 1936.

Grabación del discurso completo en amhárico de Haile Selassie en 1936, 27:40 minutos, resguardado por el archivo digital de la Organización de las Naciones Unidas.