Breve historia de la locura y la psiquiatría en México

La colección Historia en Presente publica textos en los que se ofrecen explicaciones historiográficas a cuestiones actuales. Los textos que alimentan esta colección se producen como parte de los ejes institucionales que buscan trabajar temáticas de frontera: la vinculación de la historia con los grandes problemas del presente.

Breve historia de la locura y la psiquiatría en México

Andrés Ríos Molina

Primera edición
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2024
ISBN 978-607-30-9474-0

No hay otro campo de la medicina que tenga un vínculo tan fuerte con la cultura contemporánea como la psiquiatría. Los estudios sociales y culturales nos han demostrado que, no solo es un campo científico para la investigación y tratamiento de los padecimientos mentales, sino que ha llegado a convertirse en estructurante de nuestra subjetividad. Vivimos en una era donde el lenguaje que usamos para clasificar emociones y actitudes proviene de la psiquiatría: histeria, neurosis, trauma, obsesión, fobia, psicosis, paranoia, demencia, represión, bipolaridad, ansiedad, manía y depresión, son palabras heredadas de la psiquiatría del siglo XIX que han quedado integradas en nuestro léxico cotidiano. 

En Breve historia de la locura y la psiquiatría en México se narra la vertiente sociocultural de la psiquiatría que permite comprender los cambios y continuidades de esta disciplina en relación con el entorno social, político, intelectual e ideológico. Ni los médicos fueron “héroes civilizadores” que se han encargado de iluminar el avance de la ciencia, porque los procesos sociales, culturales y políticos suelen ser más determinantes que los actores individuales; ni la atención a los locos es una sucesión de ruinas, falta de recursos, insalubridad, pobreza y abusos. La realidad suele estar, como casi siempre, en medio de los extremos.